Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

De Winnie Pooh y las malvinas...

Acabo de leer en el diario que un grupo de intelectuales proponen cambiar radicalmente la política exterior en lo que respecta a las islas Malvinas. Ciertamente son muy buenas sus intenciones y se alinean en la política de seducción iniciada por el canciller Ditella en la época de Menem.

En aquella época se optó por mandar unos Winnie Pooh de peluche, en señal buena voluntad. Llevo como 3 horas (desde que leí la nota hasta ahora) tratando de entender que es lo que Cristina o Timmerman podrían ofrecer a los isleños para ganarse su favor sin poder encontrar nada.

En realidad soy un necio, porque si es por ofrecer, este gobierno es un abanico de ofertas, muchas de ellas seguramente muy valiosas a juzgar por la cantidad de votos que supo cosechar en las últimas elecciones. Que a uno no le toque, sea por el motivo que sea, no significa que tenga que negar la realidad. En todo caso me cuesta entender porque hablamos de Malvinas o del juez Garzón cuando tenemos a Oyarbide que se compra un anillo de 250,000 dolares, inflación e inseguridad en todas las esquinas del país, pero ese es exactamente es mi problema por ser un necio gorila golpista y noventista.

Busqué un poco de inspiración, navegué un poco por las redes y esto es lo que podemos llegar a ofrecer (a ver si se copan muchachos kelpers...!)

1- Plan trabajar para que no tengan que volver a laburar en su vida. Va un poco contra la escencia de los anglosajones, pero bueno, se van al bar a tomar unas pintas y nos dejan poner la celeste y blanca en la plaza. El problema igual de esta estrategia es el día después, porque para poder financiar plan trabajar de por vida para los isleños y su descendencia, seguramente haya que hacer algo más...y entonces les vamos a tener que confiscar la jubilación para financiar todo esto pero a cambio, podemos ofrecer...

2- Fútbol para todos. En realidad antenas para todos y fútbol para todos. Como el fútbol y las antenas son de SKY TV (Newscorp), solo habría que volver a pelearse con un multimedio y su CEO (Murdoch) algo que este gobierno sabe hacer muy bien. Como las leyes y los contratos en Inglaterra si se respetan, seguramente haya que pagar algo para conseguir las antenas y el fútbol inglés para todos...y entonces hay que pasar al punto 3 para hacer caja rápido

3- Les subimos 300% el costo del combustible que usan para sus 4x4 pero les damos una tarjeta "baja" (son ingleses, todo es al revés) para que carguen nafta a precio subsidiado. Para cargar la tarjeta obvio, tienen que esperar 50 minutos bajo la nieve y con eso conseguimos dinero fresco...pero claro, como Malvinas todavía no tiene petroleo propio y es todo importado, tenemos que usar ese dinero para comprar el petroleo de Chavez. Estaríamos otra vez en problemas, pero entonces Moreno viene en nuestra ayuda y propone el punto 4

4- Para poder usar el dinero que cargaron en la tarjeta "Baja" tienen que mostrar un certificado que determine que han exportado en los último 12 meses un monto similar al que ahora quieren cargar en su 4x4. Es un monto menor, así que en realidad cualquier tipo de exportación (incluyendo servicios sexuales) podrían servir. De última les vendemos know how nacional y que compren facturas de algún burdel pagando un diego de comisión.

Eso si, que se olviden de todas formas de comprar iphone, ipads y todo lo demás porque claro no podemos permitirles sacar divisas. Que tomen producción de tierra del fuego y que no jodan que en el fondo nadie tiene ningún interés en hablar con ellos en inglés. Y que vayan aprendiendo español que hasta los indios lo hicieron y gratis.

Y si todo esto no funciona, porque los kelpers son tan necios como el que suscribe, mandamos peluche de algún pingüino y a otra cosa. Que después de todo los 90 y este modelo transformador de los K son las 2 caras de la misma moneda...

martes, 20 de abril de 2010

De autos importados...

"Como no te trajiste un Porsche?" me decía el otro día un amigo. Algo de razón tenía. Es rídiculo lo que valen algunas cosas de este lado del mundo. Y no me refiero al Mc Donlad's que hoy sale más caro que en Alemania (en realidad sale lo mismo, pero obvio, acá ganás menos de la mitad, salvo que seas camionero), sino a otros bienes transables y no transables.

El corte de pelo es un claro ejemplo de bien no transable que hoy sale lo mismo que en el exterior. Todavía me acuerdo que allá por el 2003 cuando estaba en Boston no me cortaba el pelo en peluquería y lo mantenía como podía hasta poner un pie en el país donde podía cortarme por menos de la mitad. Y no era por rata: me ahorraba unos 15 dólares que iban directo a jueguitos para la play.

"Ves lo que te digo? tenemos que devaluar" le escuché decir a otro que trabaja haciendo lobby industrial. Personalmente a mi la palabra devaluación me produce nauseas. Es que la devaluación y la inflación son los mecanismos de ajuste que más perjudican a los empleados y los sectores bajos de la población.

Ningún gobierno de tinte socialista/populista debería ajustar con inflación ni devaluación, pero...no todo es lo que parece. Si en vez de generar políticas que produzcan real desarrollo de la economía y que nos permitan ser más competitivos bajando el costo laboral por medio de una reducción del impuesto al trabajo (que hoy es altísimo y promueven el empleo en negro) el gobierno se dedica a repartir planes sociales, queda claro que la devaluación es funcional a la política.

Es más fácil emplearte de ñoqui y después reducir el poder de compra de tu salario que lograr un crecimiento sustentable. Cuando te diste cuenta, el gobierno ya se fue...

Vuelvo a mi Porsche: a pesar de la increíble diferencia que podía haber hecho comprandolo a lo que lo venden allá y vendiendoló a lo que lo pagan acá decidí no traerlo. Es que realmente nunca hubiera llegado a destino. En el escenario A, me lo secuestraba el estado Alemán, que nunca hubiera podido machear mi declaración impositiva de desempleado con el hecho de que manejase un Porsche. En el escenario B, lo sacaba de la concesionaria y la cantidad de rubias que se hubieran subido solo en Berlín hubieran hecho imposible el retorno: no entraban en el contenedor. Y claro, no estaba dispuesto a pagar el precio del auto para traerlo sin su valor agregado. Después de todo, cuanto vale un Porsche sin Rubia? Seguramente 0...sino te lo venderían con 1 sola butaca y sin capota.

martes, 10 de febrero de 2009

Nota Editorial: Crisis y oportunidad

Hoy a la mañana me encontré con un compañero de trabajo que me comentaba que nuestra firma presentó resultados negativos por 8,000 millones de dólares. Y es que de la crisis se habla en todos lados. Es como una ola gigante del tsunami que no se termina y cuando crees que ya se fue ves que todavía se lleva a otros de aquí y de allá. Y cualquiera que ponga ahora en duda la existencia de la crisis sería tildado de loco o inexperto: quedó claro que le pega a todos por igual, sin importar el lugar del mundo o la situación.

Dicho esto, las crisis generalmente se conforman por la existencia de 2 componentes: realidad y expectativas. La realidad es lo que inició la crisis: la existencia de activos tóxicos en el portafolio de los grandes bancos americanos, que si bien eran incobrables estaban valorados como mejores que buenos, con mucha gente invirtiendo fortunas detrás de los mismos. Las expectativas son lo que alimentan la bola de nieve y las que hacen que la misma crezca mucho más que lo que en realidad es.

Si vos crees que vas a perder tu empleo y tu jefe piensa que va a vender menos, seguramente ambos tengan razón y estemos armando una profecía autocumplida. Si por el contrario dejamos de alimentar la crisis y nos comportamos de forma más racional, seguramente podamos salir antes del pozo. En un avión que se cae, podés gritar y entrar en pánico o agachar la cabeza y esperar que aterrice sobre el agua. Si predomina la primera actitud, seguramente el piloto pierda la concentración y todo termine peor.

Hay sin embargo en esta crisis un tercer factor que por ahora se visualiza tibiamente: una increíble oportunidad para muchos inescrupulosos de limpiar cocinas sucias aprovechando la cantidad de elefantes que pasan corriendo por todos lados. Muchas veces las compañías tratan de maquillar los resultados operativos tratando de convencer a los accionistas que están lo suficientemente sólidas y que el plan que tienen para el trimestre entrante es el mejor. Pero últimamente todas están presentando resultados espantosos por la crisis. Y yo tengo la leve sensación de que parte del reporte es circunstancial para reclamar un beneficio monetario y hacer responsable a la sociedad de las malas notas que vinieron escondiendo hasta ahora.

Es algo que en las compañías en general se hace bastante… al menos la parte de reportar los malos resultados cuando no se nota. Y es algo que los argentinos sabemos hacer mejor que nadie y por eso me causa bastante gracia cuando desde el gobierno se nos quiere hacer creer que estamos en peligro por la crisis. Ya estábamos en peligro antes de la crisis y obvio, ahora estamos peor…que la presidenta quiera librarse de la responsabilidad que le cabe por habernos llevado al abismo…esa película ya la vimos. Y si te fijás como cambió el discurso desde el “Efecto Jazz” hasta su discurso de ayer te vas a dar cuenta que algo cambió. Sinceramente, sigo creyendo que para Cristina la crisis no existe, pero que ve en ella una oportunidad de limpiar su mala gestión…y sinceramente no se que me parece más preocupante para nosotros: si su necedad o su visión del oportunismo.

jueves, 8 de enero de 2009

THE OFFICE

Esta es otra nueva sección del blog. Acá voy a contar un poco las diferencias que encontré en los distintos lugares donde trabajé, anécdotas de colores etc. Y ya que estamos, empecemos por casa: la oficina que tenemos en Berlín. El solo hecho de estar en Berlín ya le da un toque distinguido. Es una ciudad con mucha historia y la verdad es que las oficinas que tenemos hoy en día son bastante lujosas. Ya me habían deslumbrado cuando me hicieron la entrevista de trabajo. Viniendo de Argentina, no te podés imaginar que algo así exista y menos que una empresa que no conocés pueda tener algo así. Si lo esperaba de Gillette en Boston y esto está a ese mismo nivel, aún cuando es un open space y no hay boxes.

Pero el foco de esta sección es otro, la anécdota. Y tiene que ver con uno de los servicios más preciados que tenemos acá y como me imagino ese mismo servicio en Buenos Aires. Se trata de bebidas gratis. El concepto es que podemos tomar todo tipo de bebidas sin cargo, desde aguas hasta colas pasando por jugos, té o café. Para ello, en cada piso hay 4 cocinitas, donde te podés servir alguna gaseosa, preparar una infusión etc. Y para que las bebidas estén tomables, cada cocina tiene su heladera, donde se van refrigerando las botellas. Lo curioso es como funciona todo: te servís y si se acaba, repones en la heladera otra botella para el próximo (que podés llegar a ser vos) o preparás la máquina de café si se acabo el que había en el termo.

Ahora supongo este mismo servicio en una oficina latina: tomo la coca cola y no me fijo si hay otra refrigerándose. En caso que sea yo el que vuelvo por un refill no habiendo más, sencillamente camino 50 mts, hasta la próxima cocina donde seguro quedó alguna botella con contenido. Y repito el procedimiento hasta que no queden botellas en el piso, donde bajo a otro piso por la gaseosa fría. El resultado es: un montón de empleados bajando y subiendo por los pisos para tratar de tomar alguna de las bebidas frescas que queden en la oficina.

Y entonces aparece la nueva figura: el acaparador, que es aquel que harto de no tener bebidas frescas para tomar, pone una a las 7PM antes de irse para su casa y al día siguiente llega temprano y se lleva la botella a su escritorio, donde la pone cerca de la boca del aire acondicionado para que se mantenga fría. Incapaz de convidar un trago, se las ingenia para que nadie la vea, escondiéndola de los demás. Pero hay otra clase de inadaptado rompesistema: el chorizo. Es el que simplemente se lleva una gaseosa en su camino a casa, un par para el fulbito después del laburo o un par de cajones para la fiesta de la noche. Ni que hablar de las bolsas de café, que caben en la cartera de la dama y que sin duda desaparecerán a la brevedad.

Queda comprobado entonces que el sistema es inviable en nuestras latitudes. Una verdadera lástima porque yo lo disfruto demasiado. De yapa, va un video con info sobre la empresa...


martes, 7 de octubre de 2008

Donde pongo la Guita? Consejo de amigo...


Me llueven consultas de todos lados acerca de que hacer con el dinero en estos momentos. No es una pregunta trivial y mucho menos lo es ante este contexto mundial.


Es que está todo tan dado vuelta que lo seguro hace rato que se transformó en inseguro. Así por ejemplo, si elegís dejarlo debajo del colchón, primero tenés que decidir en que tipo de moneda vas a dejarlo asegurado. Por un lado el euro se deprecia frente al dolar y por el otro tenés a los amigos de lo ajeno que seguramente te peguen una visita cuando no estés (o peor aún cuando estés...). Es la famosa sensación de inseguridad que le dicen...


Si decidís ponerlo en un banco local, estás listo. La tasa de interés que te pagan se la come la inflación y encima si hay algo que seguro no son de confiar son los bancos con operaciones en Argentina y depósitos garantizados con los activos existentes en el país.


En este sentido me causa mucha gracia leer los titulares de los diarios. Todas las autoridades de los bancos mundiales se están juntando acá y allá para integrar un plan de acción. En Argentina, recién ahora la presidenta decidió armar un grupo de consulta que se reunía un rato esta mañana para asesorar. Está claro que somos expertos en crisis, pero un fin de semana de autoridades mudiales encerradas en Frankfurt vs. 4 tipos 2 horas reunidos en Argentina, me da la sensación de que tenés mejores chances en el exterior.


Y una vez con el dinero afuera el tema es de vuelta donde lo ponés. Acá la oferta es variada, pero una sola cosa no podés hacer: jugar un pleno o tener una posición pasiva. Tirá fichas acá y allá...comprá y vende todo el tiempo....poné un poco de todo y que la ley de las probabilidades te asista.


De todas formas va un consejo de amigo: lo más probable es que lo pierdas todo igual, por lo que hacelo con gusto. Andate a Las Vegas, alojate en el mejor casino y divertite. "Cero. La banca se lleva todo...." Hagan sus apuestas señores...!

Donde pongo la Guita? Consejo de amigo...


Me llueven consultas de todos lados acerca de que hacer con el dinero en estos momentos. No es una pregunta trivial y mucho menos lo es ante este contexto mundial.


Es que está todo tan dado vuelta que lo seguro hace rato que se transformó en inseguro. Así por ejemplo, si elegís dejarlo debajo del colchón, primero tenés que decidir en que tipo de moneda vas a dejarlo asegurado. Por un lado el euro se deprecia frente al dolar y por el otro tenés a los amigos de lo ajeno que seguramente te peguen una visita cuando no estés (o peor aún cuando estés...). Es la famosa sensación de inseguridad que le dicen...


Si decidís ponerlo en un banco local, estás listo. La tasa de interés que te pagan se la come la inflación y encima si hay algo que seguro no son de confiar son los bancos con operaciones en Argentina y depósitos garantizados con los activos existentes en el país.


En este sentido me causa mucha gracia leer los titulares de los diarios. Todas las autoridades de los bancos mundiales se están juntando acá y allá para integrar un plan de acción. En Argentina, recién ahora la presidenta decidió armar un grupo de consulta que se reunía un rato esta mañana para asesorar. Está claro que somos expertos en crisis, pero un fin de semana de autoridades mudiales encerradas en Frankfurt vs. 4 tipos 2 horas reunidos en Argentina, me da la sensación de que tenés mejores chances en el exterior.


Y una vez con el dinero afuera el tema es de vuelta donde lo ponés. Acá la oferta es variada, pero una sola cosa no podés hacer: jugar un pleno o tener una posición pasiva. Tirá fichas acá y allá...comprá y vende todo el tiempo....poné un poco de todo y que la ley de las probabilidades te asista.


De todas formas va un consejo de amigo: lo más probable es que lo pierdas todo igual, por lo que hacelo con gusto. Andate a Las Vegas, alojate en el mejor casino y divertite. "Cero. La banca se lleva todo...." Hagan sus apuestas señores...!

Acerca del autor....

Acerca del autor....
MillenniumMan es el primer Cyberhero del mundo. Llega al planeta tierra en un repollo nocturno, disfrazado de chicharrón. Deja atrás su vieja presencia anodina para transformarse en un ser social agradable que solo es feliz destruyendo paradigmas. Se convierte en ícono social atendiendo a cuanto evento lo invitan. Sale de tapas reiteradamente y encara mujeres como si fueran cervezas. Su hobby favorito es jugar tenis y vivir según sus propias reglas. Funda este blog para generar conciencia y abrir las mentes de los lectores. Lo que antes era solo una posibilidad, hoy es una realidad y mañana un hecho consumado...su visión no tiene límites y no le teme a nada más que los murciélagos. Enemigo declarado de las autoridades del país, se radica en el exterior desde donde planea su retorno para construir un mundo mejor para todos.