Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

La mentira de la coca cola retornable

Pocas cosas me han decepcionado tanto en este país como el invento de la "Coca retornable". Después de 2 años en Alemania vuelvo sólo para comprobar que el 1 a 1 de los 90 defenestrados por los K es una realidad tangible en los precios inflacionados de este país. Hoy un litro de nafta super vale casi USD1 (lo mismo que en los 90), el combo de Mc Donald's también está a valores internacionales y la coca cola...la coca cola no.

El litro de coca sale hoy más caro en Buenos Aires que en Berlín. Pero claro, ahí tenés que mirar la letra chica: en Berlin la botella de 1,5 lt está por debajo del €1 pero a eso tenés que sumarle el costo de la botella que son otros €0,25 / €0,35 dependiendo de si comprás PET o no. (y cuando digo no pet, no me refiero a vidrio...ese es otro invento nacional de país setentista medio pelo). Pero en Alemania hay una cultura del ahorro y de cuidar el medio ambiente y entonces la botella si o si vuelve al super, donde te devuelven tu dinero y el precio real entonces es efectivamente menor al Argentino.

Regresado al país, me quise hacer el "verde" y no solo por cuidar el medio ambiente: si comprás la botella retornable, el precio que ves en góndola está $1,5 por debajo del otro. Ahora claro, vas a la caja y te cobran $2,50 de envase...es sólo el comienzo de la trampa de las grandes corporaciones americanas para quedarse con un "share of wallet" mayor, vendiendo acá más caro que lo que venden en el exterior. Hace sentido, porque cada vez tienen que poner más monedas para contratar ejecutivos que se quieran quedar y los camioneros amigos del gobierno, pero esa es otra historia.

La única verdad es que devolver una botella retornable de Coca en Argentina es imposible y que si sos verde (o querés ser verde), perdés tiempo y dinero. Lo primero que te pasa es que la botella va a parar a la basura, porque nadie lee "envase retornable" o no le da importancia. La cultura del envase retornable local es "te dan $0,35...no vale la pena". Hoy $2,50 que cusnta el envase son 2 tickets de bondi: podés ir y volver al super a 2 cuadras de tu casa en colectivo y todavía te queda una moneda.

Pero no es el único problema. Si finalmente lograste concientizar a todos los habitantes del hogar sobre la necesidad de devolver la botella, todavía te queda efectivizar la devolución en el super. Después de varias botellas tiradas a la basura, finalmente encontré 1 para devolver. Con mi mejor cara de niño feliz que viene a conseguir moneda gratis para comprar candy, fui al super, entregué mi botella y quise comprar chupetines. No way...resulta que para devolver la botella retornable tenés que tener ticket de compra que acredite compra de botella en el local. O sea no solo tenés que conservar la botella sino además el ticket de compra.

El resultado de mi primera gestión: volví a mi casa con chupetines y otra botella de coca, porque la botella de coca solo se cambia por otra botella de coca o perdés tu dinero. Aún si no tenés gana alguna de tomar coca cola, tenés que volver a tu casa con una botella llena o perder la plata, porque claro esa botella vacía solo sirve ahora para jugar a los bolos con tus pibes. Ya la corporación había ganado una recompra de Coca en forma compulsiva. La cosa no termina acá...

Como si fuera un tesoro, cuidé mi botella hasta que llegara el momento de abrirla y puse mi ticket de compra en la mesita de luz. Con la coca pasa además algo particular. si la tenés cerca la tomás. Punto para la corporación no solo me empujo a comprar una segunda botella sino que además me hizo consumirla en poco tiempo.

Volví al super con mi nueva botella y mi ticket de compra para volver a comprar candy. Error. Ahora resulta que como ya había usado mi derecho de devolución llevando una botella vacía y retirando otra, tampoco podés devolver la botella. "Flaco: acá hay una salida de botella x $2,50 y una entrada de botella x $2,50. Si yo te devuelvo $2,50 me queda caja negativa". guatdefack...de que me estás hablando willies? Yo compré hace 4 meses una botella retornable, cuando la quise devolver me dijeron que me faltaba ticket de compra y ahora me dicen que mi ticket de compra tampoco sirve porque no dice que yo pagué $2,50 por mi botella. Estoy condenado a seguir tomando Coca Cola de por vida o perder $2,50, volver a mi casa a pata con cara de perro mojado y ultrajado por las grandes corporaciones. Estoy empezando a creer que el gobierno tiene razón...

Por suerte por la noche fui a una cata de vinos, donde me explicaron que tomar una copa del peor vino todos los días es más saludable que tomar coca cola. Y lo mejor, podés tirar la botella sin culpa. Yo me pasé ya al totin. Supongo que ahora mis escritos van a ser más creativos...

miércoles, 13 de enero de 2010

Notas Cortas - El gimnasio de la felicidad

"Alemania, el país de las ideas", decía un poster que colgaba en la emabajada Alemana en Argentina cuando hace 3 años fui a renovar mi pasaporte. Si lo vuelvo a ver, le borro la palabra "ideas" y la reemplazo por "reglas".
Todo, absolutamente todo, está regulado; desde la hora a la que tenés que sacar la basura hasta el horario preciso en el que pasa el colectivo por la parada o el lugar exacto donde este se detiene.

Weber era el que planteaba que para mantener el orden, había que generar una burocracia tal que todo se controlara a si mismo. Yo digo que estaba equivocado o al menos, que la burocracia en un punto se torna aburrida y convierte la realidad en opresiva. Tampoco me cuesta entender, aunque no lo haya leído, al amigo Freud. Su teoría de que el ser humano "reprime", acá se palpa en todos lados. Son todos reprimidos...

Yo solo quiero tirar un papel en la calle sin que nadie me toque en el hombro para avisarme que "se me cayó algo" o poder cortar carriles con el auto sin que nadie me toque bocina. Es más, quiero cortar carriles porque fueron hechos para ser ignorados completamente y abrir la ventana y llenar la calle de papel picado. Si soy feliz haciendo eso, porqué no lo voy a poder hacer? Porque molesto a otro? Perfecto, entonces será hora de volver a la isla de Cristina donde puedo hacer todo lo que quiero, porque desde la presidente para abajo todos hacemos lo que queremos.

Algo que me gustaba bastante de mis clases de microeconomía era la "teoría de juegos", que es esta que modela el comportamiento de 2 personas en función de la información que tienen uno del otro. Así, si yo se que el otro en el próximo turno va a violar las reglas, yo las violo hoy, porque en el fondo es lo que el también va a hacer. Hay un poco de eso en Argentina: está todo tan corrompido que es difícil no ser parte del juego. Si no querés jugar a violar las reglas no te queda otra que emigrar.

Y hago aca un paréntesis y tiro un pensamiento no tan liviano: como vas a detener la inseguridad si desde el gobierno se roba y se violan sistemáticamente las leyes sin ningún tipo de sanción? Como le explicás a un tipo que no terminó la primaria que "el que las hace las paga", si en el día a día ve otra cosa. No tiene los medios para emigrar...se termina drogando y sale a robar. Y no lo justifico: solo digo que no va a dejar de robar si primero el ejemplo no viene de arriba.

Vuelvo a Berlín y a mi anécdota del día: me encontraba el otro día haciendo uso argentino de las instalaciones del gimnasio (es decir, saltando de máquina en máquina, haciendo series a toda velocidad etc.) cuando otro socio se me acercó para decirme: "no...así no vas a desarrollar masa muscular. Tenés que hacer una pausa arriba y otra abajo y poner más carga..." Y me dió toda la explicación técnica de como trabajan los músculos y blablabla. Y obvio, para que los reprimidos no me echaran del club, tuve que hacer todos los ejercicios como ellos. me dolió absolutamente todo y todavía no pude volver.

Es una cuestión de paradigmas. El mío es "pago el gym y hago lo que quiero" y el de los locales es "pago el gym porque quiero entrenar". Que se entienda, yo no voy al gimnasio a hacer ejercicios...yo voy a sentirme bien haciendo como que hago.

Ahora está claro que hacer como que hago no sirve y que no puedo ir más al gym si no quiero entrenar. No me va a quedar alternativa que fundar mi propio gimnasio argentino en Berlín, donde entre otras cosas los socios van a poder fumar mientras usan las máquinas, dejar todas las botellas vacías tiradas por ahí y hasta dedicarse a mirar minas si no tienen ganas de entrenar.

Lo veo improbable: voy a tener que pasar no se cuantas pruebas y apenas las autoridades detecten que este nuevo gym va a hacer las veces de corruptor de la sociedad no me lo van a habilitar. Tal vez si no lo llamo gimnasio y le pongo "Casa de la Felicidad" pase, pero primero voy a tener que estudiarme todas las leyes que regulan una casa de la felicidad. No tiene salida: como puede ser alguien feliz existiendo tantas reglas? Le voy a tener que preguntar a Freud.

jueves, 5 de febrero de 2009

La Noticia de la Semana - La ciudad de la furia...

La semana deja bastantes noticias para el análisis. La crisis está por todos lados y los que se creen a salvo de ella se dan vuelta y la ven golpeándoles la puerta. Por ejemplo, acabo de leer una redactora de La Nación que hace 2 días escribió que el mejor resguardo para el capital era el arte, basándose en el precio espectacular que se pagó por una bailarina de Degas y ahora se da cuenta que un Monet de base 15 mi. sólo alcanzó los 11 Mi. Es inútil...es como una bola de nieve que se lleva todo y el que se cree a salvo de la misma es porqué no miró para atrás y para los costados.

La propuesta completamente desatinada de los Demócratas de USA queriendo aprobar un plan de rescate basado en el “Compre Nacional” también me deja atónito. Resulta que los republicanos exportan las crisis y los demócratas cierran las importaciones? A quien le pidieron consejos...a Cristina y su equipo?

Sin embargo la noticia de la semana se la dejamos a algo un poco más tragicómico. Según comenta el diario de la fecha a 1 ciudadano de Buenos Aires primero lo pisaron al cruzar la calle…y al quedar tendido malherido por el impacto, unos ladrones le afanaron la billetera y la mochila. Supongo que es como en el flipper: punto bonus y Buenos Aires pasa a ser la ciudad más peligrosa del planeta.

Yo hasta ahora conocía la parábola del buen samaritano, donde los ladrones son los que tiran a la victima a la zanja y después pasan una serie de actores que no se interesan por él hasta que el samaritano lo recoge se encarga de cuidarlo hasta que se mejore. Según esta nueva versión, uno te pisa y te deja tirado y el que viene después no solo no te ayuda sino que te roba lo que te quedó. Cualquier similitud con el plan de Obama es pura coincidencia...

Abajo la noticia

Lo atropellaron y mientras esperaba la ambulancia le robaron
Tres personas le robaron su mochila y su billetera; el accidente se produjo frente a la estación Liniers(Télam).- Un hombre de 40 años fue atropellado esta mañana frente a la estación Liniers por un auto y mientras esperaba en el piso la llegada de una ambulancia, tres delincuentes le robaron la mochila y la billetera.
Fuentes policiales dijeron que el hecho ocurrió a las 6.40, cuando un hombre que se dirigía a su trabajo fue embestido por un Renault 19 de color gris que circulaba a gran velocidad por la avenida Rivadavia y su cruce con la calle Cuzco.
A pesar de que el hombre quedó tendido en el asfalto con graves heridas, el conductor prosiguió su marcha hacia la localidad de Ciudadela.
Mientras el hombre herido se hallaba tirado en el pavimento a la espera de una ambulancia, tres jóvenes se acercaron y le robaron una mochila con algunas pertenencias y su billetera.
El herido fue llevado por el SAME a un centro asistencial de la zona.

jueves, 8 de enero de 2009

THE OFFICE

Esta es otra nueva sección del blog. Acá voy a contar un poco las diferencias que encontré en los distintos lugares donde trabajé, anécdotas de colores etc. Y ya que estamos, empecemos por casa: la oficina que tenemos en Berlín. El solo hecho de estar en Berlín ya le da un toque distinguido. Es una ciudad con mucha historia y la verdad es que las oficinas que tenemos hoy en día son bastante lujosas. Ya me habían deslumbrado cuando me hicieron la entrevista de trabajo. Viniendo de Argentina, no te podés imaginar que algo así exista y menos que una empresa que no conocés pueda tener algo así. Si lo esperaba de Gillette en Boston y esto está a ese mismo nivel, aún cuando es un open space y no hay boxes.

Pero el foco de esta sección es otro, la anécdota. Y tiene que ver con uno de los servicios más preciados que tenemos acá y como me imagino ese mismo servicio en Buenos Aires. Se trata de bebidas gratis. El concepto es que podemos tomar todo tipo de bebidas sin cargo, desde aguas hasta colas pasando por jugos, té o café. Para ello, en cada piso hay 4 cocinitas, donde te podés servir alguna gaseosa, preparar una infusión etc. Y para que las bebidas estén tomables, cada cocina tiene su heladera, donde se van refrigerando las botellas. Lo curioso es como funciona todo: te servís y si se acaba, repones en la heladera otra botella para el próximo (que podés llegar a ser vos) o preparás la máquina de café si se acabo el que había en el termo.

Ahora supongo este mismo servicio en una oficina latina: tomo la coca cola y no me fijo si hay otra refrigerándose. En caso que sea yo el que vuelvo por un refill no habiendo más, sencillamente camino 50 mts, hasta la próxima cocina donde seguro quedó alguna botella con contenido. Y repito el procedimiento hasta que no queden botellas en el piso, donde bajo a otro piso por la gaseosa fría. El resultado es: un montón de empleados bajando y subiendo por los pisos para tratar de tomar alguna de las bebidas frescas que queden en la oficina.

Y entonces aparece la nueva figura: el acaparador, que es aquel que harto de no tener bebidas frescas para tomar, pone una a las 7PM antes de irse para su casa y al día siguiente llega temprano y se lleva la botella a su escritorio, donde la pone cerca de la boca del aire acondicionado para que se mantenga fría. Incapaz de convidar un trago, se las ingenia para que nadie la vea, escondiéndola de los demás. Pero hay otra clase de inadaptado rompesistema: el chorizo. Es el que simplemente se lleva una gaseosa en su camino a casa, un par para el fulbito después del laburo o un par de cajones para la fiesta de la noche. Ni que hablar de las bolsas de café, que caben en la cartera de la dama y que sin duda desaparecerán a la brevedad.

Queda comprobado entonces que el sistema es inviable en nuestras latitudes. Una verdadera lástima porque yo lo disfruto demasiado. De yapa, va un video con info sobre la empresa...


Acerca del autor....

Acerca del autor....
MillenniumMan es el primer Cyberhero del mundo. Llega al planeta tierra en un repollo nocturno, disfrazado de chicharrón. Deja atrás su vieja presencia anodina para transformarse en un ser social agradable que solo es feliz destruyendo paradigmas. Se convierte en ícono social atendiendo a cuanto evento lo invitan. Sale de tapas reiteradamente y encara mujeres como si fueran cervezas. Su hobby favorito es jugar tenis y vivir según sus propias reglas. Funda este blog para generar conciencia y abrir las mentes de los lectores. Lo que antes era solo una posibilidad, hoy es una realidad y mañana un hecho consumado...su visión no tiene límites y no le teme a nada más que los murciélagos. Enemigo declarado de las autoridades del país, se radica en el exterior desde donde planea su retorno para construir un mundo mejor para todos.