Mostrando entradas con la etiqueta millenniumland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta millenniumland. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

Un problema de probabilidades

Si es cierta la teoría esa que dice que sólo el 50% de nuestras decisiones son correctas, cabría preguntarse como se da la distribución de dicho porcentaje.

Basado por ejemplo en la teoría de la concatenación supongo que las malas decisiones se van hilando de forma que de golpe sumaste muchas malas decisiones todas juntas y después tal vez revertís y empezás a tomar otras mejores.

Es que una vez que tomaste una mala decisión, solo te queda elegir entre "malo" o "peor". "Malo" muchas veces es aceptar que elegiste mal y volver al estadío anterior mientras que peor es negar dicha realidad y seguir tomando decisiones asumiendo que la primer decisión fue correcta hasta que finalmente aceptás el error y desistís o seguís perdiendo.

Hay solo algo bueno en tomar malas decisiones: de acuerdo con la teoría solo el 50% de tus decisiones son malas, lo que equivale a decir que si tomaste muchas malas, seguramente empieces a tomar buenas decisiones en breve.

En todo eso estaba pensando hoy haciendo un racconto de todas las malas decisiones que he tomado de un tiempo a esta parte y regodeandome en lo brillante que va a ser mi futuro toda vez que llevo acumuladas un montón de malas decisiones.

Desafortunadamente caí en el siguiente pensamiento que me dejó angustiado por el resto del día: que tal si las malas decisiones que tomé en realidad no eran las malas? Vale decir, quién me garantiza que decidí mal? Los resultados actuales? Tal vez esta magra campaña es la buena y ahora me toca una mucho peor...

En fin, mi única conclusión es que decidas lo que decidas y pase lo que pase, no hay que quejarse demasiado, porque siempre se puede estar peor. y sino, preguntenle a los amigos de River que pensaban que ya había pasado lo peor.

domingo, 3 de julio de 2011

Psicologos y peluqueros

Tengo una fobia a los sicólogos y los peluqueros. Viene desde muy pequeño, cuando lloraba ni bien veía las tijeras acariciar mi rubicundo cabello. No es de extrañar que también le tenga fobia a los sicólogos porque en el fondo hacen lo mismo: el peluquero te arregla la cabeza del lado de afuera y el sicólogo se encarga del lado de adentro.

Entiendo que mi fobia además tiene mucho de piel. Me llevo muy mal con la gente que cree saberlo todo y los peluqueros y los sicólogos están siempre al tope del ranking de los que saben mejor. Vos vas y le decís "quiero esto" y el tipo agarra la tijera y se le ocurre innovar, indagando los motivos y suponiendo como te vas a desenvolver mejor en el exterior.

El problema es que terminás saliendo de la peluquería o el consultorio con una sensación de "despojado" que te deja realmente en una condición de indefensión total. Ya sea porque el corte de pelo es un desastre o porque se te metieron en algunos rincones que vos ni querés explorar el resultado es siempre el mismo. Del psicólogo al peluquero porque querés "sentirte bien" o "ser vos mismo" y del peluquero al psicólogo porque claro con esa cara de gil y sin pelo no podés ni levantar la mirada del piso.

Siguiendo la teoría del complemento, que establece que uno busca en el otro lo que le falta, yo me terminé casando con una psicóloga. Si le hiciera caso a esa misma teoría, en mi próxima vida me debería casar con una persona igual a mi: una economista obsesiva que se le pase comparando en el supermercado el precio por kilogramo del jabón en polvo para determinar que marca y que envase conviene comprar. Y por supuesto, agobiado y asfixiado por mi otro yo también conocido como alter ego, huiría otra vez de esa imagen materna hacía lo desconocido.

Estoy convencido sin embargo que en mi otra vida, me voy a casar con una peluquera y en mi tercera con una peluquera y psicóloga porque soy un empirico más necio que un asno necio. En cualquier caso estoy condenado a salir a la calle con un aire de suficiencia que solo me permita ocultar un poquito el poco pelo que me queda y lo atribulada que está mi conciencia. Necesito urgente un shampoo cerebral.

Me despido hasta la próxima sesión o mejor hasta el próximo corte de pelo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El juego de la oca y la violación de las leyes...


Estamos en un país muy extraño, donde la única ley es la inexistencia de la misma. Recuerdo que en la universidad entre otros autores habíamos leído a Hobbes, que planteaba justamente la consecuencia de la ausencia de un estado de derecho.

Tal vez si Hobbes hubiera vivido en esta Argentina del siglo XXI, su libro tendría más ejemplos prácticos de que cuales son los peligros que entraña una sociedad de estas características. Lo vivimos en carne propia: calles cortadas, violación sistemática a la propiedad privada, grupos de poder, la ley del más fuerte etc.

Pero lo que más me llama la atención es la incapacidad manifiesta que demostramos por entender que algunas leyes se cumplen aún si decidimos violarlas. Digo: si arrojo una manzana para arriba, en algún momento va a caer y lo va a hacer a la velocidad de la fuerza de gravedad, que si mal no recuerdo es 9,8 m/s2. Esto es así le guste o no al Sr, Moreno, a Cristina o a Moyano.

De la misma manera, está también cientificamente comprobado que a igual acción, mismo resultado. Si en el 85 fue un tipo a ver un partido de fútbol y murió por una bengala y en el 2011 va otro a un recital y muere de igual manera, en 26 años no aprendimos nada.

Y donde más claro queda que no aprendimos nada es en la política. Frente a un gobierno horrible por donde se lo mire, la alternativa parece ser el muchacho que dijo "si tenía dólares, recuperará dólares" y el hijo del que dijo "No supe, no quise, no pude". Esperar que este nuevo Alfonsín "sepa, quiera y pueda" es igual que esperar que Duhalde te devuelva los dólares que tenías en el banco.

Porque nos pasa esto? Porque durante una cantidad increíble de años (seguramente mucho antes incluso de la aparición de Perón), el país se forjo sobre la base de la ausencia de respeto de leyes básicas. El principio A -> B en este país está muy desdibujado, porque sistemáticamente no se cumplió.

A lo largo de muchos años, las prevendas del estado, la viveza criolla y la ausencia de la ley hicieron de este un desierto lleno de forajidos. Así el tipo que tomaba crédito del estado a tasa fija, se beneficiaba con la inflación y la devaluación mientras que el que ahorraba en el banco sufría las consecuencias.

En vez de ser un país tipo "El Estanciero", donde la estrategia prevalece sobre la fortuna y el mercado sobre el poder del estado, estamos jugando todo el tiempo al juego de la oca donde cualquier cosa puede pasar. Está en nosotros, la sociedad, la necesidad de crear un nuevo marco legal y hacerlo cumplir, aún a costa de perder algún beneficio individual adquirido. Suena difícil, pero sino nunca vamos a poder salir.

Tiro los dados...casillero 66, color rojo. Saco tarjeta: "el gobierno de Cristina gana en la primera vuelta y el estado le confisca hasta el agua mineral"...La puta madre, que juego de mierda.

domingo, 3 de abril de 2011

Había una vez...

Había una vez, hace mucho tiempo, alguien que quería en serio. Alguien que jugaba con el corazón...alguien que creía en el amor verdadero, que creía en el amor desinteresado. Un hombre que jugaba con sus valores sin importar que el mundo se mofara de él y que al igual que todos se equivocaba una y mil veces, pero que seguía creyendo.

Será el signo de los tiempos, el comienzo del apocalipsis o el fin de algo, pero ese hombre desapareció. Devorado por la propia realidad que le mostró una y mil veces la miseria humana, desafiado por el demonio que se cansó de mostrarle acá y allá lo estúpido que es aquel que se aferra a la Verdad, ese hombre se corrompió, porque en el fondo no somos nada más que seres inferiores que nos arrastramos en un lodo terrenal.

Las almas ya no tienen dueño, el Espíritu que da valor y la Verdad están hoy escondidos, cubiertos de nada, invisible a los ojos. Y cuando eso pasa, cuando eso sucede, hasta el más virtuoso o aquel que busca la virtud, tropieza y se da de bruces con su realidad terrenal. No es una justificación, es una realidad.

Es mucho más fácil dejar de pensar, entregarnos al placer del hoy sin pensar en mañana, encerrarnos en nuestra propia miseria y vivir sin mirar al costado que intentar cambiar el mundo. Total, para que? Con que objetivo vas a mantener la cabeza en alto y poner corazón en la Verdad si la Verdad no existe? En un mundo que exacerba a los corruptos convirtiéndolos en dioses de barro todopoderosos, la esperanza se choca una y otra vez contra la pared hasta yacer en el subsuelo del abismo.

Pra que seguir luchando entonces? Esta pregunta perturbadora y engendrada en la cueva del maligno es la que hoy nos llena de penumbras y nos acongoja. A no dudar, a seguir luchando, a seguir esperando. La Verdad se acerca....

viernes, 1 de octubre de 2010

La mentira de la coca cola retornable

Pocas cosas me han decepcionado tanto en este país como el invento de la "Coca retornable". Después de 2 años en Alemania vuelvo sólo para comprobar que el 1 a 1 de los 90 defenestrados por los K es una realidad tangible en los precios inflacionados de este país. Hoy un litro de nafta super vale casi USD1 (lo mismo que en los 90), el combo de Mc Donald's también está a valores internacionales y la coca cola...la coca cola no.

El litro de coca sale hoy más caro en Buenos Aires que en Berlín. Pero claro, ahí tenés que mirar la letra chica: en Berlin la botella de 1,5 lt está por debajo del €1 pero a eso tenés que sumarle el costo de la botella que son otros €0,25 / €0,35 dependiendo de si comprás PET o no. (y cuando digo no pet, no me refiero a vidrio...ese es otro invento nacional de país setentista medio pelo). Pero en Alemania hay una cultura del ahorro y de cuidar el medio ambiente y entonces la botella si o si vuelve al super, donde te devuelven tu dinero y el precio real entonces es efectivamente menor al Argentino.

Regresado al país, me quise hacer el "verde" y no solo por cuidar el medio ambiente: si comprás la botella retornable, el precio que ves en góndola está $1,5 por debajo del otro. Ahora claro, vas a la caja y te cobran $2,50 de envase...es sólo el comienzo de la trampa de las grandes corporaciones americanas para quedarse con un "share of wallet" mayor, vendiendo acá más caro que lo que venden en el exterior. Hace sentido, porque cada vez tienen que poner más monedas para contratar ejecutivos que se quieran quedar y los camioneros amigos del gobierno, pero esa es otra historia.

La única verdad es que devolver una botella retornable de Coca en Argentina es imposible y que si sos verde (o querés ser verde), perdés tiempo y dinero. Lo primero que te pasa es que la botella va a parar a la basura, porque nadie lee "envase retornable" o no le da importancia. La cultura del envase retornable local es "te dan $0,35...no vale la pena". Hoy $2,50 que cusnta el envase son 2 tickets de bondi: podés ir y volver al super a 2 cuadras de tu casa en colectivo y todavía te queda una moneda.

Pero no es el único problema. Si finalmente lograste concientizar a todos los habitantes del hogar sobre la necesidad de devolver la botella, todavía te queda efectivizar la devolución en el super. Después de varias botellas tiradas a la basura, finalmente encontré 1 para devolver. Con mi mejor cara de niño feliz que viene a conseguir moneda gratis para comprar candy, fui al super, entregué mi botella y quise comprar chupetines. No way...resulta que para devolver la botella retornable tenés que tener ticket de compra que acredite compra de botella en el local. O sea no solo tenés que conservar la botella sino además el ticket de compra.

El resultado de mi primera gestión: volví a mi casa con chupetines y otra botella de coca, porque la botella de coca solo se cambia por otra botella de coca o perdés tu dinero. Aún si no tenés gana alguna de tomar coca cola, tenés que volver a tu casa con una botella llena o perder la plata, porque claro esa botella vacía solo sirve ahora para jugar a los bolos con tus pibes. Ya la corporación había ganado una recompra de Coca en forma compulsiva. La cosa no termina acá...

Como si fuera un tesoro, cuidé mi botella hasta que llegara el momento de abrirla y puse mi ticket de compra en la mesita de luz. Con la coca pasa además algo particular. si la tenés cerca la tomás. Punto para la corporación no solo me empujo a comprar una segunda botella sino que además me hizo consumirla en poco tiempo.

Volví al super con mi nueva botella y mi ticket de compra para volver a comprar candy. Error. Ahora resulta que como ya había usado mi derecho de devolución llevando una botella vacía y retirando otra, tampoco podés devolver la botella. "Flaco: acá hay una salida de botella x $2,50 y una entrada de botella x $2,50. Si yo te devuelvo $2,50 me queda caja negativa". guatdefack...de que me estás hablando willies? Yo compré hace 4 meses una botella retornable, cuando la quise devolver me dijeron que me faltaba ticket de compra y ahora me dicen que mi ticket de compra tampoco sirve porque no dice que yo pagué $2,50 por mi botella. Estoy condenado a seguir tomando Coca Cola de por vida o perder $2,50, volver a mi casa a pata con cara de perro mojado y ultrajado por las grandes corporaciones. Estoy empezando a creer que el gobierno tiene razón...

Por suerte por la noche fui a una cata de vinos, donde me explicaron que tomar una copa del peor vino todos los días es más saludable que tomar coca cola. Y lo mejor, podés tirar la botella sin culpa. Yo me pasé ya al totin. Supongo que ahora mis escritos van a ser más creativos...

sábado, 12 de junio de 2010

MI alma x 1 deco HD...

Siempre fui un perdido por la tecnología. No soy early adopter de nada simplemente por falta de presupuesto, pero con una billetera un poco más holgada otra sería la historia.

Para ponerte un ejemplo, tengo desde hace 20 años un tren eléctrico que se maneja desde la computadora. Te estoy hablando de la época donde las computadoras eran otras cosas, las PC practicamente no existían y todo lo demás.

Por esas cosas del destino siempre estuvo todo conectado pero nunca tuvo una funcionalidad mucho mayor a la que tenía el tren no conectado a la computadora. Vale decir, si fuera analógico y no digital no se notaría mucho a excepción ciertamente del circo que significa enchufar un tren a una computadora y la expectativa que eso genera en la platea. Eso si: me leí 400 millones de reportes, muchos de ellos en alemán cuando ni siquiera hablaba alemán. Seguramente por eso nunca anduvo mucho mejor que en la versión analógica, pero esa es otra historia.

Hoy cuando prendí mi televisión para ver el mundial, me agarró una sed desesperada por tener a mano un deco HD de esos que el gobierno anda entregando a cambio de 1 voto. Es que ayer en un ataque de furia me putee con los de directv que tenían que pasar por mi casa a conectar todo y nunca lo hicieron.

De mi corta e impulsiva gestión telefónica obtuve un único resultado: orden cancelada. Y por ende lo único que pude ver es la transimisión de canal 7 que me hizo sentir como un pobre intendente del conurbano al que le cortan el envío de fondos.

Así las cosas, en este momento barajo 2 alternativas: llamar desesperadamente a Directv, pedir perdón y ponerme en la cola a la espera de un turno de instalación o hacerme amigo de algún puntero barrial de esos que reparten las cajitas del gobierno.

Como buen economista, lo primero que voy a hacer es mirar los costos. Directv es un verdadero afano: $249 de instalación y $180 por mes x 12 meses. La cajita del puntero en cambio es gratis. Al menos eso es lo que dicen...te obligás a votarlos o te rompen el cheboli y encima solo podés ver 4 canales oficiales, 4 del 9 y C5N.

Aún cuando encuentre una forma de tener el deco sin votar al gobierno (siempre hay algún intendente amigo que te da una opción espejo), solo poniendo en la balanza el daño cerebral que puede resultar de ver solamente canal 7 y 9 en sus cuatro versiones + C5N tengo que concluir que definitivamente Directv es económico. Le voy a pedir a mi Sra. que llame y se ponga en la cola...

martes, 18 de mayo de 2010

Lo juro, estuve muerto...

Estuve muerto. Tal vez todavía lo esté. Soy algo así como el nuevo Victor Sueiro de la web. Algo así como el mismísimo inmortal. Y lo mejor, es que me fui al cielo. Sino sería inexplicable que me pasen las cosas que me están pasando.

Pero no es el famoso tunel de luz y amor del que todos te hablan. Para nada...esto es mucho más del tipo estar manejando y que todos los semáforos se pongan verdes. Y no importa que tan mal maneje, los colectivos y taxistas no me chocan y saludan mi marcha alegremente al son de sus bocinas. Algunos incluso acercan su auto para acariciar el mío. Se han vuelto muy cariñosos, cosa que no debería sorprender si tenemos en cuenta el tiempo largo que estuve fuera.

Pero no es el único síntoma. Hay muchos más. Son esos compañeros de colegio que no veía hace más de 20 años que hoy me invitan a una reunión de camaradería. Yo estaba seguro de que los iba a encontrar en alguna otra vida. Por eso deduzco que ya llegué.

Y es también esa Sra. que me vió en el super con 3 cosas y me dejó adelantar la cola o el mecánico que hoy me revisó el auto y no lo quisó cobrar porque "no tenía nada". Tanto amor y solidaridad solo son posibles en el más allá. Debo haber llegado...es más, estoy convencido llegué...LLEGUÉ!!! Toda una vida esperando la otra vida y hoy la tengo al alcance de la mano. Será posible? Es verdad? Estoy donde creo que estoy?

Me despierto, corro a la puerta, agarro el diario. "El presidente de Aerolíneas dice que no importa que la compañía pierda USD 30 millones por mes". "Moreno prohibe las importaciones de alimentos". "El gremio gastronómico pide 40% de aumento salarial o para los 4 días del fin de semana del bicentenario". "Falta azucar en las góndolas".

Maldición...no es el cielo, estoy en el infierno!!!

miércoles, 12 de mayo de 2010

Los 30 del 10...

En la vida todo es opinable. Y los 30 del 10 lo son. Punto a favor de la decisión del 10: muchos de los que quedaron afuera participaron ya en el 98, 2002 y 2006 y no ganaron. Sería algo así como repartir y dar de nuevo.

Pero no es mi estilo. Si tenés tipos que de un tiempo a esta parte viven juntos, juegan juntos, comparten la vida en Milan y están en ganador, yo los usaría de base para armar cualquier proyecto. Que el 45% de la estructura se conozca de memoria es una ayuda invalorable para una competencia tan corta donde tenés que formar un equipo sólido.

Esta claro que el 10 elige descartar una buena pierna y pide 5 cartas nuevas. A suerte o verdad entonces. pero vamos a necesitar mucha suerte para poder ganar algo así.

Igual, pedirle cordura y sensatez al d10s es demasiado. Yo prefiero pedirle un milagro a Dios. A prender las velas...

jueves, 15 de abril de 2010

El tiempo, ese maldito invento...

He probado a esta altura de mi vida diversos mecanismos para llegar a tiempo a una cita, entrevista, reunión, colegio, clase, oficina etc. Tengo una sola conclusión: fue, es y será imposible. No importa lo que haga, nunca lo voy a conseguir.

Supongo que tiene que ver con alguna fuerza sobrenatural de esas que abundan y que me impide alcanzar mi objetivo. Sino, sería poco más que inexplicable. Es que no es que sea descuidado o que no lo intente: sencillamente cuanto más lo intento peor me va.

Lo encuentro bastante similar al Sushi, en el sentido que "no importa cuanto haya, siempre podés comer más". A mi con el tiempo me pasa lo mismo, nunca me alcanza. Así si salgo 30 minutos antes de mi casa para asistir a una reunión a escasas 3 cuadras, lo más probable es que me choque con algún amigo de la infancia, que un cana me retenga por andar sin documentos o que tenga que cruzar 5 abuelas y llegue tarde. Si opto por salir con 45 minutos de antelación, el ascensor se traba, me encuentro con 2 amigos y tengo que cruzar 8 abuelas y así siguiendo.

En mi humilde opinión, todos seríamos más felices si quedásemos en encontrarnos en "espacios temporales" del estilo "cuando el sol brilla +" o "cuando el sol se pone rosita sobre el mar". Al menos no llegaría tan tarde a todos lados. O tal vez si, pero podría argumentar mejor. No hay nada que hacerle, a mi el idiota que inventó el reloj, las horas, los minutos y los segundos, me arruinó la vida.

Kill the clock, kill the clock...kill the clock

jueves, 8 de abril de 2010

Luna de miel...hasta cuando?

"El que se fue no es el que volvió" acusó uno de mis amigos al ver mi nueva filosofía Zen. Es probable que así sea, pero tampoco deja de ser cierto, perro viejo ladra menos.

No se que me pasa, parezco un enamorado en sus primeros días: puedo ir en un vagón del subte atestado de gente y disfrutar como si estuviera en el metro de París. Los autos me tocan bocina de todos los costados porque manejo a 50 Km/h y los saludo mientras entono una canción ochentosa de esas que abundan en Aspen. Veo que la gente camina a toda velocidad por la calle como si cada segundo fuera una vida y yo les saco fotos al mejor estilo japonés.

Que hasta cuando va a durar? Un par de meses supongo, tal vez menos. Quién sabe. Pero está bueno tomarte un avión, desintoxicarte un poco y volver. Buenos Aires hace rato que no le hace honor al nombre y salir de la matriz y limpiarte te hace bien. A mi al menos me cambió.

Es que no hace mucho sentido la vida como se vive hoy acá: corriendo detrás de algo que no existe, buscando la felicidad infinita solo para comprobar que te vendieron algo que estaba vencido.

Si parás un minuto la pelota y mirás lo que pasa alrededor, vas a ver un montón de gente que deambula sin sentido buscando algo que nunca va a encontrar. Es aquel que corre el bondi, el que te mete el auto y pasa por la derecha o peor maneja por la banquina o el que se pasa 3 veces de fila en el super.

Adonde van? Yo no lo se. Salvo que tengan la certeza de que se van a morir mañana, pero en ese caso, porqué están corriendo y no tomando un helado en Freddo esperando que los pasen a buscar?

De cualquier manera, nada es para siempre y cualquier filosofía zen tiene su kriptonita: prendo la tele y la veo a Cristina diciendo que es la Sarmiento del bicentenario y te aseguro que me quiero subir al avión que me lleva a Marte. Por suerte mi filosofía zen no genera ingresos y pronto me voy a quedar sin cable. No lo voy a lamentar...

martes, 30 de marzo de 2010

Welcome to the Jungle...

Conocido es que los animales en cautiverio pierden su instinto de supervivencia. Así hasta el más feroz de los leones, después de un tiempo en el zoo puede sentirse intimidado por un animal de menor valía o incluso perder su capacidad para cazar alimentos y puede morir de inanición.

Berlín tiene uno de los zoológicos más grandes y fabulosos del mundo que incluye hasta un oso panda y muchas otras especies exóticas. Pero el verdadero zoológico no está detrás de las puertas del mismo sino del lado de afuera. Es que toda la ciudad se comporta como si estuviera en un cautiverio permanente, el apego a las reglas es total y cualquier intento por esquivarlas es sancionada en público o privado. Eso sin mencionar que la distribución socialista del ingreso hace que uno tampoco tenga que incentivos a convertirse en un león. Después de todo al mejor le dan lomo y al último un bife de chorizo muy jugoso.

El problema es que cuando te salís de esa matriz y volvés a un lugar donde los códigos son otros la podés pasar muy mal. Llevo poco menos de 18 horas en Baires y además de las cosas típicas que acá ves y allá no, casi protagonizo 2 accidentes automovilísticos. El primero de ellos cuando ante mi sorpresa y mientras conducía con luz verde por la avenida Libertador y en plena oscuridad un individuo se me cruzó con displicencia. El segundo hoy, mientras me decidí a cruzar una calle en el microcentro y una moto me recordó que la senda peatonal está pintada en forma literal.

Esto sin mencionar que en Berlín fui timado por un vendedor de teléfonos chinos similares a los originales y otro que me vendió una computadora vieja en caja de computadora nueva. No me quiero imaginar que clase de engaños puedo llegar a sufrir en un ambiente donde lo trucho es algo de todos los días.

No voy a comparar acá y allá porque no hace mucho sentido: la realidad es hoy y ahora y yo ya elegí escaparme del zoo. El tiempo dirá si fue la decisión correcta y si puedo facilitarme el alimento después de vivir en un lugar donde me alimentaban todos los días. Pero voy a hacer un esfuerzo sobrehumano para recuperar rápidamente mi instinto de supervivencia o lo tengo en claro: soy el próximo desayuno de un ratón de alcantarilla.

martes, 23 de febrero de 2010

Del cambio climático y la caca de perro...

Este ha sido un invierno particularmente crudo en Berlín, que incluyó la mayor precipitación de nieve en 40 años y semanas de temperaturas bajo cero. Ahora que la temperatura empieza a levantar y la nieve se derrite, podés distinguir por todos lados restos de caca de perro, que algunos descuidados, aprovechando la nieve, se "olvidaron" de recoger.

Mi primer pensamiento es que humanos evidentemente somos todos y apenas uno encuentra un espacio para manejarse por afuera de la ley, lo aprovecha. Los alemanes no son mejores que los argentinos y tal vez tampoco más apegados a la ley, pero saben que si se corren un centimetro los cascan y por eso se cuidan más. Eso también los convierte en policías, porque dado que tienen que cumplir con la ley, se encargan que todos los demás la cumplan. Claro que cuando hay nieve, todos miran para el costado y dejan que sus perros defequen libremente.

Mi segundo pensamiento discurre en otro sentido sin embargo: el gobierno K es como un gran invierno que nos ha dejado congelados en el tiempo y cuando se termine y la nieve se empiece a derretir vamos a poder observar "cagadas" por todos lados, cosas que hoy no se ven sencillamente porque están tapadas por la cantidad de nieve que hay. Menuda tarea le queda al que viene que se va a tener que encargar de limpiar la mierda de las calles.

Hay algo que está fallando: los DT pierden tres partidos seguidos y se tienen que ir, los brand managers se quedan sin ideas para recuperar share y los echan, pero el gobierno no consigue un solo resultado positivo y dice que va a "profundizar el modelo".

En un escenario con inflación, pobreza y violencia en franco ascenso, "profundizar el modelo" no es otra cosa que intentar arreglar el auto con un martillo. Digo, sino tienen ideas nuevas que las busquen y sino que se vayan. 2 años más tapando mierda con nieve y vamos a quedar flotando en un pantano.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Los Simpsons, otro invento nacional...

Será que somos un país muy chico o con complejo de inferioridad, nos la pasamos dándonos aire de importancia. Así por ejemplo, Bambi la hizo Disney después de pasear por el Parque Nacional Los Alerces (que dicho sea de paso es fantástico), Asterix está inspirado en Paturuzú y tantas otras cosas más. Será también por eso que nos negamos a copiar recetas de países que funcionan bien y nos la pasamos haciendo de laboratorio tratando de inventar la ley de gravedad.

Está vez sin embargo debo admitir que la realidad supera a la ficción. Me pongo a ver un capítulo de Los Simpsons, algo que hago cada vez que el zapping los encuentra en mi televisor y no puedo más que sorprenderme: harto de que los medios de comunicación lo califiquen de nefasto, Montgomery Burns decide comprar todos los medios locales para poder torcer a la opinión pública. Así los noticieros, los programas de actualidad y hasta Tomy y Daly lo presentan como un angel salvador de alma benévola. Sin embargo 1 solo medio independiente, liderado por Lisa Simpson se mantiene incorruptible frente a la presión oficial que hasta le corta la electricidad para evitar su impresión (sic). El capítulo termina con la aparición de un montón de nuevos periódicos que hacen inviable el monopolio de Burns.

No se si Bambi se hizo en Bariloche ni si Asterix es la copia de Paturuzú, pero me huele que los guionistas de Los Simpsons estuvieron leyendo noticias locales o compartiendo algún desayuno con Néstor. Imposible disociar la imagen de Monty Burns de la de los gobernantes de turno: inescrupulosos, corruptos y manipuladores. Firme como el diario de Lisa Simpson, este blog se mantendrá independiente hasta que me pongan publicidad oficial.

martes, 17 de noviembre de 2009

Que vuelvan los lentos...

Según un estudio reciente, Argentina se encuentra entre los países más corruptos del planeta, compartiendo el puesto 106 con países como Gabón y Gambia, que vaya uno a saber porqué clase de caciques están gobernados (seguramente por un primo de Moyano, tan corrupto como Néstor).

Lo mejor del asunto es que Alemania califica en el puesto 14 y es un éscandalo nacional, con todo el arco político debatiendo como mejorar la imagen del país en el exterior. En Argentina seguramente están diciendo que es culpa de los diarios que deforman la información, que es sólo una sensación generalizada o que hay que intervenir el estudio porque tiene indicadores que no se ajustan a la realidad. Un cambio sugerido es el de reemplazar la pregunta: "Ud. cree que su gobierno es corrupto?" por la más segura: "Ud. tiene pruebas de que su gobierno es corrupto*? (*si responde que si, puede ir preso por falso testimonio)".

Lo que es increíble es la progresión: en los 90 decíamos "roba pero hace", a principio de siglo: "roba menos pero no hace", supongo que el cambio era "no roba y hace" y en cambio terminamos con estos que "no hacen otra cosa más que robar".

Que querés que te diga: esta idea de que el pragmatismo corrupto es mejor que un no pragmático honesto hace cada vez menos sentido. Creo más en el "si dejamos todos de robar por 10 años, salimos del pozo.". Al menos entraremos al top 20 del ranking. En definitiva: que vuelvan los lentos!!!

jueves, 15 de octubre de 2009

Carta a D10s...

Gracias Diego por la clasificación, la dedicatoria y la invitación a probar tu órgano reproductor. Lamento no haber creído en tu capacidad para manejar un grupo, no haber tenido la capacidad de apreciar el excelente nivel que ha demostrado tu equipo a lo largo de estos 11 meses ni las ganas de hacer la prueba del sabor.

Como todo en la vida, hay que saber ganar y perder. Yo se perder y te pido perdón por haberte criticado hasta por la forma de vestirte. Espero que vos seas un buen ganador y entiendas que no es tu equipo, no sos un D10s y que la victoria no da derechos, sino que genera obligaciones.

Yo soy un convencido de los merecimientos y en ese sentido voy a seguir pensando que hay otros que como DT hicieron mucho más que vos para estar sentado hoy en ese banco. Pero tomalo como de quien viene: también creo muchas otras pavadas como que Cristina es un mamarracho, que Néstor es un garca y otras estupideces más. En definitiva, soy poco más que un opinólogo pronosticador de catastrofes y de eso vivo.

De cara al futuro, espero seguir equivocandome así y que con la copa del mundo otra vez en la mano mires a la cámara y digas "millenniumman, esta copa es para vos,,,chupala". Nada en este mundo me va a hacer más feliz.

martes, 13 de octubre de 2009

Opinión Editorial - Somos cada vez menos...

Le compramos gas a Bolivia, Gasoil y otros combustibles a Brasil y dentro de poco, le vamos a tener que comprar carne a Uruguay, porque hace rato que se dejó de invertir en ganado vacuno.

Vivimos de plata prestada por Venezuela a tasas de default para pagar entre otras cosas el vestuario de Cristina, las maniobras de Néstor, los viajes de Florencia o una aerolínea que pierde USD1,000,000 de dolares por día.

Si todo esto te parece poco, ahora resulta que dependemos de que Chile le gane a Ecuador para clasificar para la copa del mundo, porque por lo visto hasta ahora, ni siquiera vamos a poder mantener el arco en cero contra Uruguay.

Suena catastrófico y casi apocalíptico? Lo es. 6 años de los Kirchner, más 2 de Duhalde y otros tantos de los antecesores nos han dejado al borde del abismo. Pero lo triste es que somos tan ciegos que solo vemos la realidad cuando ya no la podemos ocultar.

Por más ley de medios que le pongan, esto es practicamente inocultable: que vamos a poner al aire en la TV si nos quedamos afuera del mundial? Alguien pensó en los millones que se van a dejar de invertir si no participamos de la competencia? Tiendo a creer que la persona que puso a Diego al frente de la selección, compró el famoso boleto del anuncio pero se olvidó de las obras, algo que a este gobierno le pasa bastante seguido.

Que nos queda? Rezar y esperar. Que Argentina se quede fuera del mundial solo es funcional a los que apuran una revolución. Yo espero que se clasifique para que podamos disfrutarlo y para que la economía no se vea afectada.

Y porque no, que después de este dislate, pongan un nuevo DT que nos lleve a la victoria. Y por supuesto, una nueva presidenta...está claro que no puede haber repunte económico alguno mientras sigamos haciendo anuncios y no hagamos absolutamente nada.

jueves, 27 de agosto de 2009

Chalaman...pensamientos super livianos

La corte despenalizó la tenencias de estupefacientes para consumo personal. Supongo que ahora los números "scooby" del INDEC no van a estar tan mal y en todo caso poco nos van a importar.

Una segunda teoría que viene cobrando fuerza, dice que en realidad lo que el gobierno busca es ganar la elección del 2011: si logran que concurramos a votar drogados, tal vez puedan perpetuarse en el poder.

Una sola cosa le digo Sra. Presidenta: lamentablemente ni borracho, ni drogado la puedo llegar a votar....

martes, 25 de agosto de 2009

Creatividad argentina vs. perseverancia alemana...

La creatividad argentina tiene un origen en la ausencia de procesos, que hace que tengas que pensar absolutamente todo por vos mismo. Cada uno inventa su propia rueda y por eso ves cosas raras, algunas de esas realmente fantásticas. La creatividad alemana por el contrario surge de un paciente estudio del manual de instrucciones al que el que lo lee le agrega algo más. Es decir, crean encima de y no desde cero. Así cada soft tiene 24 versiones, con las mejoras que le pone el de turno

Y como siempre, voy a poner un ejemplo en primera persona: agarré una oferta del super y me saqué una super bici "ármela Ud. mismo" por la mitad de su valor. Increíblemente un vecino germano vió el mismo aviso y se sacó exactamente la misma bici...bueno era el mismo modelo. Está claro por como se armó cada una quien leyó el manual y quien le dió vía libre a su imaginación.

El resultado era esperable: la de mi vecino era igual a la foto que se veía en la tapa de la caja. La mía por el contrario tenía alguna pequeña diferencia. Es que no hay caso: dale a un alemán un manual de instrucciones y no toca un tornillo hasta que lo leyó completo. Dale el mismo manual a un argentino y lo consulta solo cuando algo fallá.,,si lo encuentra (generalmente se usa para encender el fuego del asado antes de descubrir la falla).

Me llevó 15 días entender para que servía un plástico curvo que terminé tirando a la basura. Mirando con envidia la bici de mi vecino, hpy descubrí que el mismo iba como soporte del guardabarro trasero. Debía ser por eso que mi bici más "sporty" no tenía guardabarro trasero instalado. OK...plástico curvo en la basura + manual usado para prender el fuego en el asado del domingo= creatividad argentina. Reciclé un piringundín que venía roto de origen y lo use como soporte del guardabarro. Tal vez debería editar el manual y agregar un comentario con mi solución. Como se dirá piringundin en alemán?

sábado, 8 de agosto de 2009

123456789

Un día como hoy, hace ya casi 20 años, mi profesor de física me ponía un 1 por haber escrito en el pizarrón 1234567890. Es que hace 19 años, al igual que hoy, tan solo por un instante, los relojes muestran una alineación de cifras numéricas en escalera. Eso sucedio a las 12:34:56 del 7/8/90 y hoy se repite con la pequeña variación 12:34:56 7/8/9.

En realidad, en el 90 se dió el original. Esto no es más que un revival o un refrito de algo que ya sucedió. La acusación de profesor Lenzi de todas formas fue clara: "esto suena a desestabilizador del universo...tiene un 1" No es de extrañar en un país donde todos somos algo desestabilizadores...

martes, 21 de julio de 2009

Feliz día amigos!!!

Por esas cosas de la vida, un día ibas con tu auto por la panamericana y paraste a ayudar a una mina a la que se le había pinchado una goma (del auto, obvio). Y por esas cosas de la vida también, resultó que era una modelo con la que pegaste algo más que buena onda y casi sin quererlo, apareciste en la tapa de todas las revistas de la farándula vos que nunca ganabas ni a la salida del boliche cuando solo quedaba el pescado podrido.

Y entonces te subiste arriba de una ola descontrolada y te creíste que la estabas barrenando…pero cuando la rubia se fue, te quedaste más solo que nadie, porque tus viejos amigos se cansaron de llamarte cuando no estabas más para ellos y todos los nuevos se fueron con el glamour.

Así de dura es la realidad de este desempleado que tuvo el “best job ever” (que puede haber mejor que hacer una campaña para regalar contenido gratis de Ice Age 3) y ahora está al borde del precipicio tirando curriculums por toda la ciudad tratando de recuperar algo más que viejas amistades.

Como sea: a los viejos que van a estar a pesar de que me fui y a los nuevos que se borraron pero van a volver cuando aparezca la miel: feliz día…!!! Los extraño y prometo aprovechar mi tiempo libre para algo más que buscar trabajo. Después de todo, cultivar una verdadera amistad es el trabajo más digno.

Acerca del autor....

Acerca del autor....
MillenniumMan es el primer Cyberhero del mundo. Llega al planeta tierra en un repollo nocturno, disfrazado de chicharrón. Deja atrás su vieja presencia anodina para transformarse en un ser social agradable que solo es feliz destruyendo paradigmas. Se convierte en ícono social atendiendo a cuanto evento lo invitan. Sale de tapas reiteradamente y encara mujeres como si fueran cervezas. Su hobby favorito es jugar tenis y vivir según sus propias reglas. Funda este blog para generar conciencia y abrir las mentes de los lectores. Lo que antes era solo una posibilidad, hoy es una realidad y mañana un hecho consumado...su visión no tiene límites y no le teme a nada más que los murciélagos. Enemigo declarado de las autoridades del país, se radica en el exterior desde donde planea su retorno para construir un mundo mejor para todos.