Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes argentina política kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes argentina política kirchner. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2009

Peluqueros Alemanes...cuidado!



Basado en la teoría familiar de la acumulación de riqueza basada en el ahorro sistemático de los centavos, decidí que cortarme el pelo en Argentina no era necesario, porque $40 es más que los Eur 8 que me cobran acá por el mismo servicio.

Y acá hago un par comentarios. El primero tiene que ver con los valores de las cosas. En Economía aprendimos que los bienes no transables, que son aquellos que no se pueden exportar y se ajustan por ende más al bolsillo de la población local, tardan más tiempo en recuperar sus valores internacionales luego de una devaluación. Por el contrario, aquellos que son transables (o exportables) enseguida recuperan su valor internacional, porque en una economía de libre comercio, se vende a un precio similar en todos lados.

Increíblemente la economía Kirchnerista logró que el kilo de carne salga mucho más barato en Argentina que en Alemania mientras que el corte de pelo siguió el camino inverso. Insisto entonces en un premio Nóbel para nuestro Néstor que logró transformar las leyes básicas de la microeconomía, demostrando que en la isla de Robinson Crusoe, la carne y el corte de pelo, valen lo que Robinson K y Viernes Moreno quieren que valga..

El segundo comentario tiene que ver con la acumulación de riqueza tal como me la enseñaron en mi casa: no sucede. O tal vez si, pero estoy empezando a creer que tiene más que ver con otras 2 cosas llamadas talento y suerte. Talento para descubrir algo nuevo, revolucionar al mundo o poder vender algo distinto. Suerte para que la plata que hicisite no caiga en manos de Maddoff, Lehman Brothers y otros. De suerte que algún vago que nunca hizo nada más que jugar a la lotería hoy tal vez tenga algo y otro que se dedicó a acumular tal vez lo haya perdido todo. Juntar centavos ayuda, pero veo caminos más eficientes…robar un banco es uno de ellos!

Volviendo a la peluquería: debí haber pagado la diferencia por el corte nacional. Acá entré con peluca Argentina y salí con un corte alemán clásico. Y encima le quiso mantener algo de la onda, por lo que parezco un soldado, pero porque me quedó un casco incorporado. No hay nada que hacer…esta sociedad es como una Matriz…te hacen entrar y pertenecés o te desenchufan y vaya a saber Dios que cosas te puedan llegar a suceder.

Por suerte, tengo a mano mi venganza: como la peluquería queda a 1 cuadra de mi trabajo, paso todos los dís y la miro a la peluquera con cara de “mirá lo que hiciste”. Estoy seguro que no puede dormir tranquila mientras yo siga con esta peluca. Y a decir verdad, yo tampoco…

viernes, 9 de enero de 2009

Hauptstrasse 98...

Cosas de la vida, unos días antes de venirme pude ver una presentación que estaba armando mi viejo con la historia de la familia, desde sus abuelos hasta nuestros días. Curiosamente, aparecía ahí la dirección que originalmente tenía mi familia en Berlín hace ya casi 100 años y hasta había una foto de mi abuelo jugando en la puerta de la misma.

Y por esas cosas de la vida también, cuando volví a Berlín, tuve un pequeño desperfecto con el auto que hizo que tuviera que ir a llevarlo al mecánico. Debido al intenso frío que azota esta zona del mundo, el otro día el auto no quería arrancar. Probé de todo hasta que al final vino el mecánico. Fue bastante interesante su labor: se sentó al volante y le dio paliza al auto hasta que arrancó. Y encima me miraba con cara de “nabo…ves que anda? El problema es que tiene un cartel que dice que el motor está mal…”. La verdad es bastante distinta: para hacer lo que hizo él, esto es romperlo hasta que arrancó, no necesitaba ningún mecánico. Si anda y te pone un cartel que dice “lo rompiste al darle arranque así…” es porque lo rompiste y no porque andaba.

Pero voy a dejar esa discusión filosófica de lado. Me encaminé entonces al service oficial con mi carro, solo para comprobar a mitad de camino que me encontraba en Hauptstrasse 98, en la puerta de la casa de mi abuelo. No pude más que pararme al lado del camino un minuto y recordarlo todo. Si bien Berlín fue destruida por la 2da guerra, el lugar se parece bastante a la foto que vi en la presentación. El cartel del número es el mismo…pero el lugar ya no es una casa de familia. Ahora hay un banco ahí. Estoy seguro que esa información dejará muy contenta a una parte de la familia y muy desconcertada a la otra mitad más bohemia. Yo me quedé con una sensación mixta, más cerca del bohemio que del empresario. Me pregunto que pasaría si un día paso por el lugar donde crecí de chico y veo que es un banco en vez de mi hogar.

En el fondo, supongo que la vida es un poco así…el día que te vas perdés todo el control sobre lo que tenías y tal vez lo que para vos era lo más preciado de la tierra, para el que sigue no tiene valor alguno. En el fondo, no dejan de ser espejitos de colores, no importa el color que tengan. Sería bueno recordarlo y tenerlo presente.

El otro día leí una nota que contaba que un día San Martín vió a su nieta jugando con una de las medallas que obtuvo en alguna de las tantas guerras que ganó. Ante el reproche de la madre de la niña, dijo: “que valor tienen las medallas sino sirven para entretener a una niña…”. A la distancia, creo que una vez más estaba acertado…que importa si es un banco o un casino? Para mi siempre va a ser la casa de mi bisabuelo, donde mi abuelo aprendió a caminar…

martes, 25 de noviembre de 2008

Empresarios y Sindicalistas...así nos va...

Agarro el diario de hoy, o la cicuta nuestra de cada día, y me entero que en el foro de la UIA se reclama una devaluación del peso. Cuando se le pregunta al economista Aldo Ferrer, autor del libro “Vivir con lo nuestro “(SIC) si eso no erosiona el salario, dice que no, porque el consumo argentino es en su mayoría de compre nacional. Cualquier estudiante de economía sabe que la devaluación trae caída del poder adquisitivo real de los asalariados e inflación. Por eso se dice que la devaluación en el largo plazo es estéril, dado que la inflación se come la ganancia en competitividad, al generar presión por el aumento de los salarios.

Si doy vuelta la página veo que los sindicalistas quieren un aumento salarial nominal (sin importar la presión inflacionaria de dicha medida) y políticas de pleno empleo, con sanciones para los empresarios que reduzcan personal. Otro sin sentido, dado que lo que se debería fomentar es la creación de trabajo, cosa que no va a pasar seguro si ponemos sanción a los que proyecten despidos o pedimos aumentos de salario en medio de la crisis. De todas formas, con esos anuncios logran que el pueblo ignorante crea que los representan y justifican su existencia para poder robar.

Y entonces me doy cuenta que con estos empresarios, que quieren llenarse los bolsillos a costa de la reducción de salarios (esto es en efecto la devaluación) y los sindicalistas que quieren mas salario nominal sin importar si eso genera o no inflación y que solo quieren mantenerse cerca del queso para poder seguir robando, la cosa no tiene solución. En algún momento, todos vamos a tener que poner nuestro beneficio personal por debajo del general y empujar en una dirección.

Lamentablemente ese día parece cada día más lejano. Y me imagino que tal vez tenga que ver con como se formó el país, con inmigrantes que vinieron a hacer plata rápido y salir. Para volver a ser la tierra de oportunidades, repito, ninguna política sectorial nos va a ayudar. Y ojalá algún día dejemos el discurso de socialismo barato que tenemos (con modelo económico capitalista) y elijamos un modelo que haga sentido. Lo que tenemos ahora es el resultado de luchas de poder que en definitiva no nos llevan a ningún lado.

Por suerte, el diario tiene una tercera noticia de economía: el economista Nouriel Roubini que fue el primero en pronosticar la crisis mundial (en realidad el segundo…pero a mi no me lee nadie), ahora dice que hay que vivir la vida a full. Y me parece que esa es la solución para unos y otros: vivan la vida a full muchachos, pero no a costa nuestra. Una situación en la cual Uds. se enriquecen y nosotros nos empobrecemos no es una de equilibrio. El queso es grande y hay para todos…pero si cada uno quiere su tajada al mismo tiempo, no hay forma de podamos satisfacerlos.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Faraones y Fariseos




Hoy agarro el diario y veo que nuestra presidente Cristina está visitando la tumba de Tutankamón con su hija Florencia K. Dada la forma en la que manejan la república a nuestras expensas, no me parece extraño que estén viajando para ver como vivían los faraones. Tal vez se les ocurra empezar a tomar baños de leche con los stocks de lácteos que se acumularon en el país gracias a la siempre hábil gestión de Moreno.

Pero lo que si me molesta de sobremanera es tener que soportar discursos progresistas y actitudes de rico mal parido. Y no me como ese verso de que como representa al país, tiene que vestir de primera. Si representa a 1 país pobre (o empobrecido), lo más lógico es no hacer ostentación. No me parece que se vista de mocasines como el impresentable de su marido, pero tampoco necesita anteojos de sol de Gucci o carteras de Cartier. Y mucho menos viajar con su hija con nuestro dinero. Que valor agregado le pone a la visita la chiquita? Porque tenemos que pagar eso de nuestro bolsillo? Son faraones y pueden hacer lo que quieren?

El problema como siempre es que una cosa es lo que se dice y otra muy distinta lo que se termina haciendo. Y esta Cristina de progresista y socialista tiene el discurso, porque es más capitalista que el peor de los empresarios. Los K son faraones y fariseos, porque su discurso progresista contrasta directamente con su actitud faraónica y la forma unipersonal de gobernar. Pero como siempre pienso, la culpa es nuestra. La única forma de que esto no pase más es participando activamente y votando en consecuencia. Si nos acordamos de que son horribles cuando nos tocan el dinero o vemos este tipos de fotos en los diarios pero cuando votamos nos quedamos con el pancho y la coca que nos dieron al entrar, está claro que la cosa no va a cambiar.

A los muchachos de Egipto les digo: no se dejen engañar por su sonrisa…y cuiden los tesoros de las tumbas, que acá ya se chorrearon todo lo que quedaba. Hasta la esperanza…

viernes, 14 de noviembre de 2008

Magía y Matemática...

En un momento de mi vida, me volví tan escéptico que empecé a negar la matemática más simple. Era tal mi escepticismo que incluso dejé de estudiar, porque el resultado no iba a cambiar con mayor o menor conocimiento. Si tenía que aprobar porque los dioses así lo deseaban, iba a aprobar y sino querían, ni todo el conocimiento del mundo me iba a ayudar. El resultado sin embargo estuvo bastante más ligado a la lógica. El “No estudió suficiente…vuelva en Marzo” se repitió en sucesivas oportunidades, hasta que decidí probar estudiando y me fue un poco mejor.

Sigo leyendo sobre las eternas cavilaciones de Maradona en la selección. Que se queda, que se va, que viene este o aquel, que si convoca o no a Riquelme. En definitiva, Dios quiera que nos vaya bien, o como siempre digo, que nos vaya mal muy pronto, así desaparecen de la mesa no solo el cuerpo técnico que no es de mi agrado sino el grupo mafioso que lo trajo, que directamente me resulta repulsivo.

Pero no es esto lo que quiero discutir hoy sino otra cosa. En Argentina estamos acostumbrados de mala manera a pensar que este o aquel son irreemplazables y si pones al 9 que no me gusta a mi, el equipo no existe. Lejos de eso, la realidad demuestra a menudo que 11 tipos con un objetivo en común dentro de la cancha pueden bastante más que ellos individualmente dotados de más habilidades. Es decir, 11 tipos super talentosos en el plano individual, sino forman un equipo, son fácilmente derrotados por otro equipo con peores individualidades pero que si saben lo que quieren.

Y esto se da no solo en el fútbol sino en todos los órdenes de la vida. Así la cosa, las decisiones siempre las termina tomando 1 solo, no le pregunta a nadie más que al espejo y la cosa sale para atrás. Pero lo que es más sorprendente de nosotros es que esperamos otro resultado. Tenemos una capacidad absoluta para pensar que por arte de magia la cosa va a funcionar. Si ponemos un tipo desequilibrado como Maradona a dirigir la selección o dejamos que nuestro ex presidente maneje la economía del país y esperamos que nos vaya bien, será porque pecamos de ingenuos.
De la misma manera, si hace 12 meses votamos y un 56% de la población puso votos del partido oficialista en sus 2 versiones (Cristinos y Lavagnos), por qué esperamos ahora que el senado vote en contra de la estatización de las AFJPS? Porque creemos que nuestro voto de hace 12 meses no está ligado a esta realidad opresiva? No sería mejor votar bien? Yo al menos descubrí que causa y efecto algunas veces van de la mano…ojalá que en el fútbol al menos no se cumpla.

Acerca del autor....

Acerca del autor....
MillenniumMan es el primer Cyberhero del mundo. Llega al planeta tierra en un repollo nocturno, disfrazado de chicharrón. Deja atrás su vieja presencia anodina para transformarse en un ser social agradable que solo es feliz destruyendo paradigmas. Se convierte en ícono social atendiendo a cuanto evento lo invitan. Sale de tapas reiteradamente y encara mujeres como si fueran cervezas. Su hobby favorito es jugar tenis y vivir según sus propias reglas. Funda este blog para generar conciencia y abrir las mentes de los lectores. Lo que antes era solo una posibilidad, hoy es una realidad y mañana un hecho consumado...su visión no tiene límites y no le teme a nada más que los murciélagos. Enemigo declarado de las autoridades del país, se radica en el exterior desde donde planea su retorno para construir un mundo mejor para todos.