Un mundo denso necesita pensamientos livianos para que puedan ser asimilados
sábado, 18 de septiembre de 2010
Nota editorial - ipads, yesos y cortes de luz...
Yo me desesperé y empecé a comprender que esta tierra había dejado de ser la que mis bisabuelos habían elegido para poblar. Aún sin entender las implicancias exactas de dichas declaraciones entendí que esto no era para mi.
Es bastante fácil siempre tener una visión de lo brillante que puede ser un futuro fantástico y es prácticamente imposible dimensionar que tan horrible puede ser una pesadilla. Yo sigo pensando que lo de este gobierno es tan pobre que el gobierno anterior que era horrible parece aceptable, el de Duhalde bueno y el de De la Rua superador. No por nada Duhalde le puede ganar a kirchner y Alfonsín a Duhalde...
Pero lo que más me llama la atención es la diferencia que existe hoy entre apariencia y realidad. Si mirás las cifras de la economía (excluyendo las obras de arte del Indec), el país va para arriba. Salís a la calle y más allá de los robos, ves construcción, un parque automotor renovado, shoppings nuevos, gente que compra...en defenitiva: una sensación de riqueza.
Y es eso...solamente una sensación de riqueza, potenciada por cosas como la versión argentina de Youtube o el lanzamiento de la ipad. Ahora cuando escarbás un poco más abajo y te sacás los anteojos de sol, ves la realidad y descubrís que es todo un espejismo.
Me pasó de ir esta semana al hospital porque mi hijo se quebró la muñeca (y no es de locomía). En una de las clínicas privadas no tenían equipo de rayos para hacer la placa. En la otra, no quedaban yesos de plástico y le pusieron el yeso clásico ante mi mirada de espanto que recordó por un instante el "vivamos con lo nuestro". Como me explicás que pagando lo que pago por "salud", no haya para mi pibe un yeso plástico? Y que le queda a los que no pueden pagar medicina privada si a mi me tratan así? No lo puedo ni imaginar.
Hoy me tocó ir al cumple de la hija de un amigo en un salón de fiestas: se cortó la luz y el festejo se hizo a la luz de las velas mientras mi amigo no entendía como sus billetes no habían alcanzado para pagar la luz del local. Supongo que tampoco vió los carteles de Edenor que dicen que desde 1994, el consumo diario de luz de un hogar en la capital vale menos que 1 alfajor.
Hoy 8 años y pico después puedo dimensionar que es "vivamos con lo nuestro". Es management 100% local sin ningún tipo de educación en la administración publica, es falta de insumos modernos (o insumos) en los hospitales, son escuelas con techos y baños en mal estado y tantas otras cosas. En definitiva: vivir en un submundo, aunque cada tanto te lancen una ipad o te digan que hay tantos navegantes que nos merecemos un youtube argentino.
Yo el truco de la banda de rock que se pone la remera de Argentina y dice que somos el mejor público del planeta ya lo ví muchas veces. Tuve la suerte de poder salir y ver que en otros estadios y ante otros públicos las bandas hacen y dicen exactamente lo mismo. También pude ver que afuera se vive mucho mejor...te van a decir que es un tema de recursos. Yo te aseguro que tiene que ver con el maldito "vivamos con lo nuestro".
martes, 19 de enero de 2010
Opinión Editorial - Porqué Varsavsky no quiere ir a Buenos Aires y yo todavía si...
Yo todavía no perdí millones en el país (sencillamente porque nunca los tuve...!), pero hay algo en economía llamado "costo de oportunidad" que establece que dada la cantidad limitada de recursos que posee un individuo, si los usas de una manera genera un ingreso "X" y si lo hace de otra obtiene un ingreso "Y". A esa diferencia entre ambos ingresos se la llama "Costo de oportunidad", que sería en mi caso la plata que dejaba de ganar por trabajar en Buenos Aires y no irme al exterior, pudiendo obtener más renta haciendo lo mismo afuera del país. Ese mismo costo de oportunidad es el que me trajo lejos de mis amigos y mi gente. (el concepto técnico lo podés leer acá http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad)
Pero en realidad, hubo algo más que eso: en un punto empecé a sentir que la sociedad se merecía lo que tenía y que yo no tenía porque someterme a la voluntad de los demás. Cuando Cristina ganó con casí el 50% de los votos y Lavagna sacó otros 10 puntos, me quedó bastante claro que yo no tenía porqué obligarme a subvencionar a nadie. Es que el modelo del "vivamos con lo nuestro" le sirve a un montón de gente (en ese momento al 60% de la población) y a mi que había estudiado afuera, me dejaba con un salario similar al de un camionero al que encima le ajustaban el salario por inflación, mientras que a mi me daban aumentos "según un promedio de la industria".
Por supuesto que había otras alternativas a mi realidad: transformarme en uno más del 60% a los que les servía el modelo, esto es trabajar de camionero, hacer contratos con el estado, poner una fábrica de chupetines pagando salarios en negro y exportando o sencillamente haciendome un empresario K y viviendo de lo que me tiraran de arriba. La pura verdad: lo que más me molesta del modelo actual, de las autoridades y amigos del poder, no es que se roben todo, sino el hecho de no tener una moral tan baja como para ser parte de la fiesta. No tengo estómago...
Sin embargo es esa misma moral la que me empuja a creer que mi rol en la sociedad no es lejos de todo, sino comprometido y participando. Y ahí es adonde tengo la diferencia con lo que plantea Martín (no digo que él no tenga el mismo compromiso, solo que claro está, tengo bastante menos años y muchas de las cosas que cuenta no las viví). Mi conciencia me dice que una solución individual donde yo estoy bien y que el resto se maté no es ni puede ser aceptable.
Es tan utópco pensar que si uno puedo pagar un seguro de medicina privado y el de al lado no, la solución no puede ser nunca "que el se muera, porque yo tengo dinero para protegerme"? Ese tipo de conductas son las que generan más desigualdad social y por ende más violencia. Este pensamiento bajado a mi realidad hoy me hace pensar que aunque yo tenga los recursos para emigrar y aún cuando tenga un costo de oportunidad alto por obligarme a vivir en un lugar donde gano menos, lo tengo que hacer.
Yo estoy dispuesto a honrar mi compromiso con el país una y mil veces aunque también lo tenga bastante claro: voy a trabajar desde mi lugar para cambiar la sociedad, pero si aún con mis esfuerzos, mis amigos siguen votando "Kirchner" o "Duhalde" y se van a vivir a un country con seguridad privada, como bien decía Gasalla, "no me busquen, porque no me van a encontrar". En ese caso, los visitaré con Santa una vez al año. Bueno si, boludo todavía no...
Me olvidaba: hay una razón adicional...en Berlín hace 15 días que no sale el sol y mi Sra. ya sacó los pasajes de vuelta...
lunes, 21 de diciembre de 2009
Opinión Editorial - Noticias de este lado del planeta...
Pero soy un eterno nostálgico. Antes el diario se escribía una vez o tal vez 2 y no había mucha forma de corregir la información ni de medir que tanto gustaba o no una línea editorial. Si bien existían las cartas de lectores, el feedback era lento. Hoy en día la cosa es mucho más dinámico y lo que llega a tus manos por la mañana es un compendio de las noticias que más vendieron online durante las últimas 12 horas. Así aquellos artículos que tuvieron muchos clicks durante la jornada, seguramente sean parte de la edición impresa y los otros que no funcionaron, pasarán a mejor vida.
Como detrás de todo siempre hay un negocio, es entendible que así sea. Después de todo, a mi eterno super heroe Peter Parker, le pagan por las fotos de Spiderman y las primicias. Un buen título vende mejor que otro más o menos y el diario quiere hacer plata. Pero se hace fundamental entonces aprender a leer el diario de otra manera. Digo, hay que hacer un ejercicio y abstraer la noticia (o el hecho fáctico) del marketing editorial para vender más.
Te pongo un par de ejemplos claros. De un tiempo a esta parte, todo lo que hace el gobierno es horrible cuando hasta hace no mucho tiempo, era una maravilla. A menos que yo no me haya enterado, los últimos 6 años tuvimos una misma línea de gobierno, lo que no supone que algo haya cambiado. Que pasó? A la misma noticia, el diario ahora te la informa siguiendo el humor social. Con el 47% de los votos a favor de Cristina, la gente quería saber de que color era el vestido que usó para una entrevista y hoy con poco menos del 18% de aprobación a la gente le interesa saber cuanto costó. Fijate que la noticia es la misma: la presidenta brindó una conferencia, ahora el enfoque es completamente distinto. Lo mismo pasa ahora con Néstor: hasta hace poco era presidente en las sombras y hoy cada vez que lo mencionan le anteponen el peyorativo "diputado" Néstor Kirchner.
Un párrafo aparte se merece el gobierno. Suponer que los medios dominan el humor social y lo volcaron en contra del oficialismo es no entender nada de nada. Lo que sucede realmente es que el gobierno es tan malo, que solo publicar las cosas que hacen es ayudar a hundirlo, lo que me deja confunido, porque como desconfían de lo que se publica en los matutinos, van a crear 4 señales nuevas de aire para difundir los logros de esta gestión "sin edición". Si lo editado sale como sale, material crudo directamente puede ser revulsivo. Te imaginás un Gran Hermano en la casa de Gobierno? Cristina, estás nominada...
lunes, 24 de agosto de 2009
Opinión Editorial - Colón, Grondona, Isabel y Cristina
Pero cualquier inversión que la reina Isabel haya comprometido suena a irrisoria si la comparamos con los $600 Mi. que nuestra Cristina le prometió a Grondona a cambio de esto. Y esto no es otra cosa que un torneo completamente devaluado, con figuras de hace más de 10 años y un montón de actores de reparto. Solo una persona que no sabe nada de fútbol o que gasta con la billetera del pueblo puede comprar semejante paquete.
Un punto aparte merecen las transmisiones: periodistas de hace 20 años, comentarios de colegio secundario y un producto peor que el que se veía antes. Me causa gracia que un gobierno que destruye todo lo bueno y lo malo de los 90, elija a Marcelo Araujo para transmitir los partidos. Hay algo más noventista que Araujo? Supongo que al menos los une el mismo odio para con los antiguos dueños del codificado.
Que quede en claro: nunca pagué para ver fútbol, no porque no me interesara, sino porque soy un consumidor inteligente que se negó a pagar algo que estaba mal desde el principio. El contrato de la AFA con TyC era un desastre. Lamentablemente y como todo lo que hace este gobierno de improvisados, el nuevo sistema es un autentico mamarracho que encima lo pagamos todos.
Sabés que? Antes veía los partidos por internet y me sentía una especie de Robin Hood, que se negaba a pagar por algo que era ilícito y disfrutaba por ello. Ahora ya no me queda ni eso...el producto está ahí, no tiene ningún valor y seguirlo por la web es de nabos.
Sra. Presidenta, solo le pido una cosa: mire para adelante. Deje de destruir los 90 y empiece a construir el siglo XXI. De a ratos tengo la sensación que gobierna el país mirando la señal "Volver".
miércoles, 10 de junio de 2009
Opinión Editorial - Goodbye Lenin (Parte 3 - Final)
Increíblemente al gobierno el 28/6 le pasa lo mismo: hace rato que perdió el rumbo (de hecho nunca lo tuvo) y apela ahora a ensuciar la cancha y rescatar un empate técnico en la provincia de Buenos Aires para poder seguir escribiendo la historia después del 2011. El problema es que al igual que al equipo de D10s, le sobran jugadores y le faltan argumentos. Una cosa es lo que se esboza en el pizarrón y otra lo que ves en el terreno de juego. En general a todos los gobiernos de tinte “socialistoide” les pasa un poco eso…son muy buenos en la prosa pero la ejecución se vuelve complicada.
El otro día me asombré porque una estúpida encuesta en Facebook me permitía generar una “tarjeta de identificación personal”, con mis 5 principales ideas políticas. Y definitivamente lo que mostraba la tarjeta (mercados regulados, energía eólica, distribución equitativa de bienes…) es justamente lo que no voté. Claro que suena mucho mejor. Cualquier persona del planeta con corazón supongo soñaría con un mundo de iguales, sin diferencias y donde todos nos preocupamos por todos. Pero puesto a pensar que me saca de la crisis, yo racionalmente elijo al capitalismo. Y es lo que votó la mayoría en Europa, donde la izquierda tuvo un revés sin precedente. Es que en esta parte del planeta se mira hacia delante.
Hago un flashback y te cuento que en el año 2003, la gente después del “que se vayan todos”, eligió un líder pragmático. Por eso ganó Menem, salió segundo Kirchner y 3ero Lopez Murphy. Los 3 representaban ideas distintas, pero tienen la imagen de un líder decidido con capacidad de mando, el opuesto en este caso al malogrado De la Rúa y el inestable Duhalde. Y tuvimos durante 4 años un líder que hizo a un costado al congreso y se dedicó a modificar las cosas a su antojo. Para mi gobernó pésimo, pero estaba en el fondo en sintonía con lo que la gente demandaba en términos de liderazgo y por eso en el 2007 volvió a triunfar.
Sin embargo en el 2007, la gente eligió otra cosa. Cansada ya de un liderazgo basado en el conflicto y la crisis permanente se optó por un modelo mucho más democrático, más institucional. Así ganó Cristina, salió segunda Lilita y 3ero Lavagna. Los 3 con modelos distintos suponían un cambio de formas. El problema es que con la primer denuncia que generaba un poco de ruido (la valija de Antonini Wilson), la presidenta abandonó el control del barco y se lo cedió a su esposo, a quien nadie había votado y se volvió al liderazgo revolucionario. Sabés que? La gente votó Cobos y le dieron Kirchner. Y así llega hoy el gobierno a las elecciones del 28, desgastado, sin ideas, sin una clara identificación con sus votantes…Es una construcción de poder completamente agotada, entre otras cosas porque el modelo económico propuesto nunca generó nada más allá de la venta de “commodities” a precios extraordinarios.
A que juegan ahora el gobierno y la selección? A no perder el próximo partido. Con un poco de suerte, hoy sacamos un empate y el 28 el gobierno pierde de manera irrevocable. En cualquier caso, por favor, digamos “Goodbye Lenin” y empecemos a construir alternativas más sólidas que liderazgos individuales basados en la intuición y la buena fortuna. Está claro que los necesitamos...
martes, 9 de junio de 2009
Opinión Editorial - Goodbye Lenin (Parte 2)
No es de extrañar: sin en vez de tener que producir todo, producía solamente aquello que hacía bien e importaba aquello que hacía no tan bien, el resultado final era mejor, sencillamente porque para producir aquello que no se hace tan bien, se necesitan usar muchos recursos y se perjudica la producción del otro bien. Un ejemplo para no economistas: la isla es muy rica en la producción de cereales pero no muy rica en metales. Si uso el 100% de la tierra para producir cereales e importo metales estoy mejor que si libero una gran porción de tierra para poder abastecerme de metales y produzco menos cereales.
Increíblemente una serie de gobiernos de distinto signo a lo largo de nuestra historia han tratado infructuosamente de desarrollar al país por el lado que no le corresponde, perjudicando la producción de aquellos que hacemos bien y promoviendo el desarrollo de cosas en las que nunca vamos a poder participar. Así tenés ahora a un grupo de lobbys pidiendo que se cierre la importación de televisores y equipos electrónicos para “preservar fuentes de trabajo nacional”. Este es el mejor ejemplo de lo anterior y el resultado negativo lo pagamos los ciudadanos porque con importación cerrada terminás generando monopolios u oligopolios que te cobran más caro y te venden cosas de segunda calidad. Sin mencionar además el efecto secundario: tras que tenemos un deficit energético, usamos la energía para producir cosas tan antojadizas como el “celular nacional”, promovido por Guillermo Moreno que seguramente estudió en una isla donde ni siquiera llegaban los libros.
Es que lo más preocupante de nuestra realidad no es la equivocación, sino la poca capacidad de aprendizaje que demostramos tener. El problema no es equivocarse sino no aprender del error y repetirlo sistemáticamente a lo largo del tiempo. Ahora hemos llegado hasta a inventar una nueva manera de medir la inflación para que de lo que tiene que dar y no lo que realmente es. Hoy nuestra realidad es más ficción que la mejor ficción.
Como se sale de todo esto? Supongo que una buena medida sería reemplazar a los que “no saben” por gente con un poco más ilustrada. No estoy pidiendo que nos dirijan premios Nóbel…alcanza con que creemos mecanismos que hagan que los que saben lleguen más lejos y no tengan que reportar a los corruptos acomodados del poder de turno que con tal de quedar mal parados frenan el desarrollo. Yo creo en un modelo de país que tal vez no es el que quiere la mayoría de los argentinos. Lo importante sería que al menos, el modelo de país lo debatieran aquellos que realmente tienen los méritos para hacerlo. Lo que tenemos hoy es un grupo de forajidos que niegan la realidad más obvia y toman decisiones sin medir las consecuencias.
Y vuelvo entonces al fútbol: desde que tengo uso de razón, Argentina tiene el mejor plantel puesto por puesto. La mayoría de los jugadores de la selección están o son pretendidos por los mejores equipos del mundo. Pero cuando salimos a la cancha eso no se ve y los resultados son por cierto bastante pobres, o peores a los que esperamos. Es un claro ejemplo donde el conjunto es menos que la suma de las partes, cuando en realidad debería ser al revés. Que nos pasa? De todo…pero principalmente, lo mismo que le pasa al país. Tenemos los mismos dirigentes de hace 30 años, son de acero inoxidable y hace rato que les pasó el cuarto de hora. Y encima se empecinan en tomar decisiones incorrectas. Algún día el muro se nos va a caer, vamos a quitar la estatua de la plaza y vamos a empezar a ser el país que todos soñamos ser. Sigo viendo en mi retina la película y no puedo más que decir “Goodbye Lenin”
lunes, 25 de mayo de 2009
Opinión Editorial - De formas y fondo...
Es que si te ponés fino, lo que cambió es el mensaje y la política en si misma, o sea el fondo, pero las formas son las mismas que teníamos en la época de Menem: poder hegemónico central, corrupción, justicia dependiente etc. Por supuesto, por un lado el paso del tiempo hacen que estas formas antidemocráticas se consoliden y por el otro está claro que Menem no tuvo la capacidad inventiva de Kirchner o que no la necesitó. El menemismo fue el primero en poner a famosos en sus boletas y en buscar tretas para ganar elecciones. En ese caso tenemos algo así como Menemismo 2.0, con candidatos testimoniales, otros que curiosamente se llaman igual que los de la oposición, como el caso de Narvaez y hasta un juez que fallas siempre para un solo lado.
Pero lo que me preocupa definitivamente es otra cosa y es justamente que esta elección puede significar en el caso de una derrota de Kirchner la consolidación de un modelo de gestión más limpio o transparente (es decir con otras formas), pero no veo definitivamente a la oposición proponiendo cambios de fondo relevantes, que son los que realmente valen. Es algo así como la Buenos Aires de Macri…un poco más limpia, con más pajaritos y esas cosas, pero carente de otras que si son esenciales.
En mi humilde opinión, el modelo K es el mismo que se construyó en la Argentina en los últimos 50 años, con la excepción de lo que pasó en los 90, que falló en muchas otras cosas, pero por lo menos estaba mejor apuntado. Hoy miro la oposición y sinceramente, los radicales apoyaron la estatización de Aerolíneas, Macri se juntó con Solá que hizo un gobierno espantoso en la provincia y viene acompañado de lo más viejo del aparato Duhaldista y el resto poco y nada. No se donde queda parada la gente como yo…supongo que terminaremos votando al que tenga más chances de ganarle a Néstor y después trataremos de encontrar espacios para que cambien algo más que las formas. En el fondo, cambiar las formas es la primera manera de cambiar el fondo…por no mirar las formas, algo conformes con el fondo de los 90, llegamos al “fondo”. Está claro que formas y fondo van de la mano…lección aprendida.
lunes, 11 de mayo de 2009
Opinión Editorial - Guarda con la tortícolis electoral...
Increíblemente esa misma situación de angustia momentánea que siente aquél que no hizo bien su trabajo se convirtió en seguida en una certeza…yo no lo despedí, porque tengo la seguridad de volverlo a ver. Tantas veces a lo largo de mi vida lo vi salir por la puerta y ni siquiera le dije adiós. Que diferencia hay ahora y antes? Ninguna, solo que al saberlo muerto uno tiende a mirar todo para atrás y recriminarse las cosas que no hizo cuando hubiera podido hacerlas.
Y no es forma de vivir. La vida es para adelante y uno toma decisiones basado en circunstancias actuales. Después el tiempo se encarga de decir si las decisiones fueron las mejores o no y si pueden ser modificables de cara al futuro. Pero de ninguna manera podría juzgar ahora lo que hice o no hice y atormentarme por eso porque el pasado ya no está. Me queda la certeza de que un día voy a regresar a la casa del padre y me le voy a unir y a eso le apunto.
Increíblemente al gobierno le pasa lo mismo con la política. Se la pasa mirando para atrás, opinando sobre el pasado y queriendo convencernos de lo mal que estábamos hasta que el salvador Néstor nos iluminó y juzgando desde el hoy cosas que pasaron 10, 20 y hasta 30 años atrás. Cuanto más beneficioso sería para nosotros que el gobierno y la oposición empezaran a discutir que tipo de país queremos para los próximos 30 años y activaran planes en ese sentido. Lamentablemente no tienen la visión y sólo les queda la ambición de acumular poder. Muy poco para poder seguir adelante…
lunes, 4 de mayo de 2009
Opinión Editorial - Dios Existe...no sigan perdiendo el tiempo
En dicho sentido, he decido hacer “outsourcing” de todas aquellas cosas que no puedo responder directamente. Digamos que el 95% de las cosas están fuera de mi alcance directo y cuando quiero una solución concreta a un tema específico, puedo quedarme con la respuesta casera generada por mi inteligencia (sin igual según mi abuela que me lee) o puedo pagar por la respuesta perfecta. Desafortunadamente no siempre se diferenciar bien cuando tercerizar y cuando no hacerlo y entonces termino haciendo cosas que no debería. Es lo que me pasó el sábado cuando decidí cambiar las 4 gomas del auto yo solo en vez de pagar €20 para que el mecánico lo haga…tendría que haber pagado e invertir ese tiempo en mejorar el 5% de las cosas en las que me focalizo.
Quien creo que soy o quien quiero ser? Puedo encontrar respuestas diversas a lo largo del tiempo. Hasta los 5, lo que más me atraía era ser bombero. A partir de ahí, me convencí que era futbolista aún a pesar de la indiferencia de mis compañeros de colegio que ya notaban mi total inhabilidad total con la redonda y el temor de mi familia que desconocían mi inhabilidad y creían cada uno de los goles que comentaba en la cena había hecho en los recreos. Creo que lo que más les preocupaba era lo mucho que hablaba de los recreos y lo poco que lo hacía acerca de mi aprendizaje…pero ese es otro tema.
Después llegó el tenis y un poco más tarde la música. Y finalmente el Management, la cultura emprendedora y los desafíos personales que no son pocos. Y entonces mi nueva meta: ser el más grande comunicador de esta era 2.0 Como lo voy a lograr? Bueno, supongo que este blog es una buena manera de hacerlo. Pero cualquier tecnología que me ayude a distribuir mi mensaje es válida.
Y que es lo que quiero comunicar? Bueno…primero que pueden comprar todos sus regalos en regalosvip.com y después que Dios existe. O mejor aún…Dios existe. Ahora podés comprar tus regalos en regalosvip. Es que veo que se gasta mucho tiempo tratando de negar la existencia de Dios por todos los motivos y me alarma, porque esa es gente que no está usando su 5% en forma eficiente.
Para establecer o no la existencia de Dios están los teólogos, los científicos y todos los demás. Yo ya decidí que creo y que baso mi Fe entre otras cosas en la Fe de los que estudian estas ciencias además de la Verdad que nos fue revelada. Y voy poner mi 5% en la parte que me corresponde: ayudar a los que estudian a difundir su mensaje porque creo que es la parte que me toca.
Si tuviera que estudiar la existencia de Dios, tendría seguramente otro rol en el mundo. De igual manera, si tuviera que cambiar las gomas de mi auto yo solo, sería mecánico. Lamentablemente me acordé tarde y ahora me duele todo.
lunes, 20 de abril de 2009
Opinión Editorial - El superclásico del 90
martes, 14 de abril de 2009
Opinión Editorial - El desafío del bicentenario
Según este modelo, cada uno de los habitantes de la tierra hacía lo mismo que yo y entonces tenías al que buscaba dinero y no miraba tanto si la mina estaba buena o no (el clásico cazafortunas) , al que se que ponderaba más el físico y salía con la modelito para armar que no podía sumar y solo sabía sonreír y claramente quedaban fuera de la lista todos aquellos que miraban las almas y se enamoraban de lo espiritual. Es que la economía no concibe bienes que no sean tangibles y según concluía, nadie sale con nadie solo porque se enamoró del espíritu.
Obviamente funcionaba al inverso también: uno era un simple agente que llevaba al mercado su mercancía (físico, auto, dinero…) y conseguía tras algún tipo de campaña de marketing su contraparte compradora. Si volvía sin nada, era porque no tenía lo que creía que tenía (problema de producto), porque no comunicaba correctamente sus atributos (el típico grasa con $) o sencillamente porque no estaba en el mercado correcto. Esto último es bastante frecuente, porque no siempre la oferta y la demandan se encuentran en el mismo lugar.
A que viene esta historia? A que todavía, inconscientemente lo sigo haciendo y por eso decidí en algún momento irme de mi país a pesar que mis afectos están allí. Pero asumiendo que somos personas libres, en un mundo cada vez más comunicado y con altas posibilidad de movilidad, porque hoy te tomás un avión y en 12 horas estás en la otra punta del globo, lo que se viene es un mundo donde las ciudades van a empezar a competir por sus ciudadanos.
El modelo anterior donde los ciudadanos de un lugar se convertían en un cartel que impedía a otros ingresar por el solo hecho de no haber nacido en esa tierra, se va a invertir en algún momento y las potencias van a expulsar a los ineptos independientemente de su origen y van a reemplazarlos por extranjeros destacados para poder tener una ventaja competitiva respecto de otras civilizaciones.
Y es este me parece a mi, el desafío mayor que tiene nuestro país. Estamos embarcados en un proyecto que se mira el ombligo constantemente, que quiere generar reglas propias para poder seguir “con lo nuestro” y que año tras año se va a alejar más y más de una sociedad global y civilizada. Hace rato que dejamos de ser un país de inmigración y ahora somos un país de emigración, con el agravante que lo que se va afuera es el talento, atraído por las potencias que compiten para mejorar día tras día y lo que nos queda es “lo que no se pudo vender”.
Con reglas bastante oscuras, logramos que se venda en el mercado interno lo que antes se exportaba. Lo que no veo tan claro, a menos que se cierren definitivamente las puertas, es que podamos detener la fuga de cerebros. Y aún si las cerramos, está claro que el talento sin estimulación tampoco llega a buen puerto…no alcanza con evitar que los cerebros se vayan sino que hay que darles herramientas para que puedan agregar valor.
Del lado de enfrente ahora se nos ofrecen candidatos “testimoniales”, que es lo mismo que decir muñecos de metegol…como pudimos llegar tan bajo? Tenemos en claro como sociedad que este es un modelo agotado? Espero que si…
lunes, 6 de abril de 2009
Opinión Editorial - 1 poco de aire fresco por favor...
Por supuesto que para poder mejorar la realidad, además de la voluntad individual del que suscribe y la de tantos otros, tiene que haber una posibilidad de participación hoy inexistente. Y es claramente inexistente porque unos avenidos han tomado el poder haciendo y deshaciendo a su gusto, cerrando cualquier oportunidad de disenso y dominando la voluntad popular mediante dádivas y artimañas más emparentadas con la Argentina anterior a la reforma de Saenz Peña que a una verdadera democracia.
Y me pareció muy interesante en ese sentido la entrevista al rabino Bergman que el diario La Nación publicara en el día de ayer y que adjunto. Recuerdo que hace un tiempo un primo me decía que el país no tiene solución, porque el modelo populista está muy aceitado y no se va a caer nunca aún cuando no genere nada. Y creo que tiene razón de la misma forma que tiene razón el rabino: si hoy existen los dirigentes que tenemos es porque nosotros nos ausentamos y les dejamos la cancha vacía. Sin duda los corruptos se han sabido articular mucho mejor que los que no lo son…una cosa es pensar diferente y proponer modelos de país con los que no estemos de acuerdo y otra muy distinta es usar el poder consistentemente en busca del beneficio personal y del grupo de poder.
No se si voy a poder alguna vez lograr que la población apoya mayoritariamente el modelo económico que a mi me gusta…de lo que si estoy seguro es de que voy a luchar como ciudadano para que los corruptos que solo buscan en beneficio personal no la tengan tan fácil. Nos ayudás? Adjunto la nota: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1115325&pid=6169486&toi=6270
viernes, 3 de abril de 2009
Opinión Editorial - 2 panqueques voladores por favor...
Paradójicamente, se muere Alfonsín en la misma jornada en que Argentina pierde y automáticamente ves muestras de cariño y admiración jamás expresadas en ya 25 años de democracia. De golpe pasa a ser el mejor político de la historia, el héroe nacional que restauró la democracia a pesar de la gente, derrotando a los peronistas, a los militares y a tantos otros con la palabra justa y precisa. En el olvido quedan el “a vos no te va nada mal gordito”, la hiperinflación y tantas otras cosas y veo que la gente dice “era honesto” o “dialogaba con todos”. Esas no deberían ser cualidades sino requisitos de cualquier gobernante. Que los K no los tengan no implica que tengamos que añorarlos. Tenemos que exigirlos y votar en consecuencia.
El miércoles puse que hay que separar la gestión de la persona….sigo creyendo eso…pero por favor, lo otro también es válido: una gran persona puede no hacer una buena gestión. Y en el caso de Alfonsín más allá del cariño o aprecio que le podamos tener queda claro que la suya fue una gestión cuando menos gris, por los factores que sean. Lo mismo pasa con Maradona: nadie discute que fue el mejor jugador de fútbol que tuvimos y muy probablemente el mejor que haya existido desde el comienzo del deporte, pero eso no lo habilita a ser técnico y mucho menos a que nos creamos que por el solo hecho de que esté sentado en el banco ya ganamos todos los partidos…no es D10s…es Maradona con todo lo bueno y lo malo que tiene.
Pero somos un montón de gente que confunde constantemente todo y mucho me temo en ese caso, nunca seamos nada más que un país que vive añorando los viejos tiempos y reescribiendo constantemente su propia historia de acuerdo a la necesidad del momento. Dependerá un poco seguramente de nuestro compromiso con la verdad objetiva y la aceptación que hagamos en el futuro de las decisiones que hicimos en el pasado. Seguir pensando que todo pasa por arte de magia y recordando solo en forma parcial no nos lleva a ningún lado.
lunes, 30 de marzo de 2009
Opinión Editorial: dinero privado y administración pública...o como gobernar la familia a lo K
La primera es que entré en una discusión interesante con una entrevistadora de agencia de recruiting acerca de si mi perfil es o no el que estaban buscando para cierta compañía. Lo dejo para la sección The Office de esta semana, pero es bastante interesante como se manejan las cosas acá y que tan brutalmente te pueden decir en la cara “no servís…”. Por cierto, una de las cosas buenas en este país es que no tenés que ser políticamente correcto: las cosas las decís de frente porque sino no te entienden.
Pero dejo eso para el jueves…porque a media mañana me enteré que el estado me tendría que estar dando cierta plata en forma mensual por el solo hecho de tener 2 niños, cosa que hasta ahora no pasaba. Soy del tipo de los que cuando encuentran un billete en el bolsillo del pantalón, se sienten increíblemente ricos y cuando pierden una moneda insoportablemente pobres…ahora cuando me entero que dejé de recibir dinero (no lo perdí, pero lo dejé de ganar) me siento lisa y llanamente un estúpido.
Es que me condena mi pasado nacional. El famoso “cocodrilo que se duerme es cartera”. Ya veía a algun ñoqui (o Spetzel) local viajando por el mundo con las 4 lucas que me correspondían y que no cobré. Estaba hundiendome en mi depresión cuando un amigo me hizo caer en la cuenta de que acá el dinero se puede reclamar. Tal vez no me lo devuelvan todo, pero una buena parte seguro y entonces de golpe y porrazo no solo no soy todo lo pobre que creía que era sino que soy unas 3 lucas más rico que cuando salí de casa esta mañana. Nada mal en una época donde ganar una moneda cuesta el doble.
Increíblemente estaba celebrando cuando mi mente se disparó automáticamente a la imagen de padre como gobierno de la familia. Esta guita no me corresponde, o mejor dicho si, pero no es mía sino de los ciudadanos de la familia, los bebes que reciben dinero del estado para que yo les financie sus estudios y los mantenga. No creo que pueda emplearla para comprar una pantalla plana para la casa o cambiar el auto, salvo que los pueda convencer de que eso es lo que realmente necesitan. Nada muy difícil cuando tienen 3 y 2 años y muy poca ilustración. Está bastante claro que es lo que va a pasar con esos fondos en este momento.
Supongo que además y de cara al futuro podré eventualmente corromper con dádivas a mi Sra. para que me deje usarlos a discreción y si los pibes se enteran en el colegio que esta guita sus amigos la usan para comprar chupetines, les hablaré de distribución de la riqueza, de jubilación en manos del gobierno para financiar las vacaciones de todos y si todavía insisten les daré una coparticipación del 30% de su dinero…o se los prestaré a una tasa del 18% para que se compren su primer monopatín…cualquier cosa es posible mientras sea yo el que maneje la caja.
Y si quieren otra cosa, que armen un partido político y que formen un nuevo gobierno viejo…después de todo, cuando yo era pibe tuve que vivir de la pensión semanal que me daban los viejos. Y ni te cuento lo que me costaban las paritarias…todavía me duelen...
lunes, 23 de marzo de 2009
Opinión Editorial - No pudimos con el modelo...podemos copiar el video?
Por supuesto, no es más que un sabor con gusto a poco si ya estuviste en la ciudad, pero si nunca estuviste y mirás los detalles, como la imagen de la estación central de ferrocarril (una de las más grandes del mundo) te puede quedar una idea de que tan bien o mal estaremos copiando el modelo.
Una de las cosas que más me llama la atención es el ritmo que le dieron a este video. La vida acá es completamente distinta, mucho más relajada. Tal vez porque son solo 5 minutos parece que todo fuera muy rápido. Y es entonces cuando empiezo a entender: al Aníbal le dieron este material y como no entiende nada de alemán se quedó solo con la imagen y se dedico a mirar si la conductora estaba buena o no y a reírse un poco con sus amigotes de lo ridícula que estaba la gente que bailaba.
Como queda bien claro que el modelo nunca lo va a poder copiar si tal vez si nuestro amigo tuviera un poco más de inteligencia y un poco menos de viveza criolla, habría intentado al menos copiar el video obteniendo los siguientes resultados:
Llega la conductora a retiro y la empujan como ganado en el matadero. (Bien podría intercalar la imagen con unas vacas para mencionar que Argentina es el país del asado y luego saltar a una imagen en recoleta mostrando alguna mujer y mencionando que “tenemos las mejores hembras tenemos”). Acto seguido se toma un TAXI en el que no solo no le cobran €3,50 por un recorrido de 2,5 KM como se menciona en el video, sino que le afanan la billetera y la violan.
Por supuesto que a lo largo de todo el recorrido en vez de tranvías y bicicletas, podríamos observar infinidad de atracos, piquetes e infracciones, todas ellas producto de la “sensación de inseguridad” que nos afecta inconscientemente.
Por la noche, un choripán en el comedor de Castells de puerto madero y una visita a los travestis en Palermo, enfilando luego para algún boliche dudosamente habilitado donde nuestra anfitriona se quedará bailando hasta que un “patoba” le rompa la trucha y la saque a la vereda.Obviamente como música de fondo el tango Cambalache para darle el ritmo que esta obra se merece.
Alguno que se juegue con una moneda y lo hacemos. Mientras disfruten de este video y tradúzcanlo para que el Aníbal pueda empezar de a poco con su titánica tarea. Pueden verlo haciendo click acá
lunes, 9 de marzo de 2009
Opinión Editorial - Ni siquiera sabemos copiar...
De donde vengo…adonde voy? Que me diferencia de un reptil o un dios…? Demasiadas preguntas para un lunes de marzo…pero me vienen atormentando terriblemente desde que llegué a esta tierra. Y no es casualidad, porque cuando tomé la decisión de venirme y dejar atrás la tierra del sol, nuestra presidenta anunciaba a todos los que quisieran escucharla que nuestra tormentosa vida Argentina llegaba a su fin y que íbamos a copiar el modelo alemán que era el que más sentido hacía.
Fue ese el momento de mayor duda: si íbamos a copiar el modelo, que sentido tenía viajar…Sarmiento se había reencarnado vestido de mujer y su visión de país del primer mundo era la misma que tenía yo. Fue la foto de los encargados de copiar el modelo la que me terminó de empujar. Todo bien con Aníbal que es de Quilmes y por ende asumo toma cerveza, tendrá algún vecino de origen alemán y es el rey de la copia. pero hace falta algo más que eso para llegar de allá acá.
Y lo ves en todos los detalles. Desde la prolijidad de las calles hasta el manejo de los horarios y los procesos. Es claro que es lo que pasa acá: tenés proceso para todo. No se si eso es bueno o malo…me molesta bastante tener que hacer una “cita” con 72 de anticipación para ir a almorzar con un compañero de laburo. Pero me gusta saber que el tren pasa todos los días cada 3 minutos y que no viajo como morcilla en el bondi. Y si, pagás €2,10 por un ticket de tren, pero ganás en consecuencia y el transporte es excelente.
Me causó gracia el otro día porque al fin de la misa el cura anunció nuevos horarios para la misa del domingo. Mi alemán no es tan bueno aún, pero pude entender que teníamos 4 semanas para decir que nos parecía. De todas formas mi instinto latino de “pague ahora y reclame después” me hizo suponer que el cambio era inmediato y que tenía 4 semanas para golpear la cacerola en frente de la casa del cura para protestar, por lo que el domingo siguiente fui con el horario nuevo solo para comprobar que nada había cambiado. Como lo volvió a repetir y pusieron carteles, supuse que después de las 4 semanas cambiaba, por lo que a partir del 1 de Marzo corría el nuevo horario. Volví a caer en la trampa y entonces a la salida lo encaré y le dijo “negro, todo bien con los anuncios, pero te quedaste dormido o que pasó” y me dijo que nada de eso había pasado: el cambio efectivo es a partir de Pascua. Ellos avisan con anticipación para que vos ya te prepares o busques otra misa.
Es increíble. La única certeza que tenemos en Argentina hoy es que el índice de inflación calculado por el Indec va a ser del 0,5% mensual. El resto es una nebulosa total que puede ser cualquier cosa o muchas cosas al mismo tiempo.
En un panorama de tinieblas absoluta, creo que la voluntad de mirar a un país en particular e intentar copiarlo, puede ser un gran avance respecto de lo que tenemos. Si Obama lo copia a Perón, porque nosotros no podemos? Porqué es tan difícil copiar algo así?
Supongo que porque se lo dejamos a los ignorantes que creen que Berlín queda en Colombia. Alguno que le acerque un mapa por favor.
martes, 24 de febrero de 2009
Opinión Editorial - Solo se muere 1 vez...
Y es algo que me genera un interés particular, sobretodo desde que mi viejo se fuera hace poco más de 9 meses. El se operó porque confío en las estadísticas que decían que el 98% de los que se operaban de eso seguían y que el 80% de los que no lo hacían se morían. En un escenario así, es fácil pensar que uno va a estar en el 98% y no arriesgar a ver si quedás entre el 20% que no se opera y sigue. Pero salió al revés. Es que la muerte y la suerte se ríen de las estadísticas. Y que te pasa en realidad es una cuestión de fe.
Creo fervientemente en Dios y en la Verdad revelada, pero eso no me hace menos humano ni menos proclive a tener dudas a veces sobre mis creencias. Y es bueno tenerlas porque me reafirman en lo que creo y también las considero muchas veces trampas del demonio, que me quiere hacer perder las esperanzas. Es que si Dios no existe, para mi el mundo carece de sentido. Nada de todo lo que hago tiene sentido alguno si Dios no existe. Y por eso un mundo sin Dios se me hace inimaginable.
Pero miro a mi alrededor y veo tanta muerte y destrucción sin sentido que tiendo a vacilar y pensar que tal vez…porque mi viejo tenía casi 65 años, pero esa nena de 2 que murió pisada por un auto…porqué? Últimamente tengo la idea que la muerte no mide méritos: pasa y se lleva a tantos y punto. Y hasta hace uso de algunos “agentes humanos” para seguir cazando…tiene una sed insaciable. Y puede ser. Me reconforta de todas maneras la fe que me hace ver que no importa morir, sino estar preparado para vivir después de la muerte. Y saber que mi viejo estaba…y creer que la nenita de 2 años también.
Acerca del autor....

MillenniumMan es el primer Cyberhero del mundo. Llega al planeta tierra en un repollo nocturno, disfrazado de chicharrón. Deja atrás su vieja presencia anodina para transformarse en un ser social agradable que solo es feliz destruyendo paradigmas. Se convierte en ícono social atendiendo a cuanto evento lo invitan. Sale de tapas reiteradamente y encara mujeres como si fueran cervezas. Su hobby favorito es jugar tenis y vivir según sus propias reglas. Funda este blog para generar conciencia y abrir las mentes de los lectores. Lo que antes era solo una posibilidad, hoy es una realidad y mañana un hecho consumado...su visión no tiene límites y no le teme a nada más que los murciélagos. Enemigo declarado de las autoridades del país, se radica en el exterior desde donde planea su retorno para construir un mundo mejor para todos.